Página 3

26. MARTINEZ NAVARRETE-PEREZ DE LA SIERRA.-"Sima <<Cabeza de la Fuente>> (Boniches de la Sierra, Cuenca). 1980. NAH,nº 10.Pág. 65-114. Ministerio de Cultura.

El artículo recoge el informe preliminar del yacimiento elaborado a partir del estudio de los restos aparecidos fortuitamente cuando vecinos de Boniches practicaban la espeleología. El análisis de los materiales cerámicos y metálicos lleva a relacionar el yacimiento con culturas incineradoras de la Primera Edad del Hierro, aunque en un horizonte de pervivencia de elementos anteriores. Se apunta la hipótesis de cierta coexistencia de ritos funerarios diferentes en correspondencia a diferencias sociales de algún tipo.

En la misma publicación J.M. BERMUDEZ DE CASTRO estudia los restos antropológicos, y E. SOTO RODRIGUEZ hace lo propio con los faunísticos.

27. MARTINEZ NAVARRETE-PEREZ DE LA SIERRA.- "La sima del cerro <<Cabeza de la Fuente>>. Boniches (Cuenca).1985. Excma. Diputación Provincial. Serie Arqueología Conquense VI. 189 págs., láms. y figuras.

Este volumen incluye la memoria de excavación del yacimiento (campaña de 1980) y el estudio arqueológico de todos los elementos de su contexto. En ese sentido hay que señalar la colaboración y/o participación de múltiples especialistas en diversos campos monográficos que completan la información del arqueológico:

BECARES PEREZ-MARTINEZ NAVARRETE-PEREZ DE LA SIERRA.- "Representación antropomorfa de la sima <<Cabeza de la Fuente>>".

BERMUDEZ DE CASTRO, J.M.-"Restos humanos de la sima..."

SOTO RODRIGUEZ,E.- "Análisis faunístico".

N.LOPEZ MARTINEZ-F.B.SANCHIZ.- "Microvertebrados del yacimiento arqueológico sima..."

R.JIMENEZ BALLESTA.-"La sima sepulcral del cerro ...Aportación referente a la constitución de sus materiales sedimentarios".

La importancia de esta cueva viene atestiguada por los descubrimientos de la excavación: era, entonces, de las pocas cuevas sepulcrales de inhumación (Edad del Bronce) conocidas en la provincia, caso aparte de la de Segóbriga; documenta la llegada de elementos cerámicos asociados a las culturas de la Edad de Hierro; y en sus paredes hay representado un ídolo oculado que sin duda se ha de relacionar con los rituales funerarios que allí se practicaban.

El depósito arqueológico de esta cueva apareció removido y estratigráficamente alterado, por lo que su información es notablemente inferior a la que le pudiera corresponder por sus características: cueva sepulcral utilizada una y otra vez por un mismo grupo humano; grupo humano que practicaba cierta agricultura, aunque seguía el pastoreo itinerante de su ganado de bueyes, cabras y ovejas; grupo humano culturalmente conectado con una Edad del Bronce muy tardía. Todo ello confirmando la teoría de MARTIN ALMAGRO ("La iberización...") de que la cultura ultrapirenaica de los Campos de Urnas transforma el sustrato local (a lo largo del siglo IX a. J.C.), haciendo posible que los nuevos elementos hallstáticos se integren con los de origen mediterráneo (siglos VIII-VII y VI) para dar lugar a la Cultura Ibérica ya plenamente desarrollada en el sudeste meseteño en el siglo V antes de la era. Los datos de esta publicación, como los conocidos de El Colmenar (Landete), tienen una lectura nueva a partir de la recentísima publicación de la síntesis de DIAZ-ANDREU (vid. supra).

28. MONEDERO BERMEJO, Miguel Angel.- "La arquitectura de la repoblación en la provincia de Cuenca". 1982. Exma. Diputación Provincial. Cuenca.166 pág. Abundantes ilustraciones.

El autor hace aquí una introducción histórica al proceso de repoblación de las tierras de Cuenca, y otra técnica a la arquitectura de aquella época. El núcleo de su trabajo es un inventario de los restos arquitectónicos del momento que ha rastreado en la parte occidental de la provincia. Del tercio oriental (tierras de Moya) no aporta ningún dato excepción hecha de la mención de la <<muy dudosa>> iglesia parroquial de Carboneras. Es llamativa la descalificación, que así hace, del proceso repoblador de las tierras de Moya. Descalificación que se une al olvido secular que la "ciencia oficialista", a la que el autor contribuye, ha practicado con estos pagos.


29. NAVARRO,J. y SANDOVAL, C.H.- "Cabeza Moya (Enguídanos. Cuenca) Primera y segunda campañas. Años 1.980-81". 1984. NAH, nº 19; pp. 199-269. Madrid.

Memoria de las dos primeras campañas de excavaciones arqueológicas efectuadas en el yacimiento que ocupa un cerro rodeado por el Cabriel por tres de sus lados. En la primera campaña aparecieron fragmentos cerámicos de factura, tipología y decoración diversas; fusayolas, pondus, hierros y bronces; y un bronce de ceca ROMA.

Los resultados de la segunda campaña fueron de mayor interés: muros defensivos y de habitación algo rústicos; la cerámica a torno se enriquece con pinturas de motivos geométricos; las fíbulasa son de tipo La Téne; y se intuye un urbanismo muy simple, a base de habitaciones regulares a la sombra de una fortificación que apenas refuerza la defensa orográfica natural.

Todo ello prueba que se trata de un poblado en el que se atestigua el paso de la Edad del Bronce a la plena Edad del Hierro, en estrecha relación con el E. y SE. peninsulares, aunque las fíbulas nos hablen de relaciones con el interior meseteño. El poblado debió estar habitado desde los inicios del siglo V hasta finales del III a.d.J.C., momento en que fue destruido por el fuego.

Incluimos esta referencia pues la toponimia hace evidente que estas tierras algo tuvieron que ver con Moya y su Marquesado, y porque no deja de evocarnos el que pudo haber sido un paralelo en "La Coronilla" de Landete, donde también aparecen fusayolas, pondus, terracotas ibéricas, lucernas romanas,y gran variedad de numerario romano, todo ello prueba de una cronología más tardía.

30. OSUNA RUIZ, Manuel.- "Poblamiento primitivo de la provincia de Cuenca (paleolítico a Romanización)". 1975. Revista CUENCA, nº 7.Dibujos, XIII láminas y dos mapas. Cuenca.

Planteamiento de una primera visión de conjunto, utilizando los datos arqueológicos que hasta ese momento se tenían, y que correspondían en su mayoría a los hallazgos sueltos cuyos materiales se habían depositado en el Museo de Cuenca. Como es natural en esta disciplina, este primer estado de la cuestión ha envejecido mal. La exposición se hace siguiendo la secuenciación clásica de edades culturales y, para las tierras del antiguo Marquesado, el autor señala:

1. la inexistencia de elementos paleolíticos, circunscritos a la mitad occidental de la provincia; 2. la adscripción a las pinturas rupestres de Villar del Humo de una cronología similar a la del "Neolítico de Valdecabras", siguiendo clasificaciones tipológicas ya clásicas y cuando menos discutibles para los rupestristas actuales. La misma correspondencia cronológica y cultural se señala para otros materiales de Pajaroncillo, pero sin precisar su procedencia ni su morfología; 3. se da una visión tópica de la Edad del Bronce (sustitución lineal de la tecnología lítica por la metalúrgica) y se señala la presencia de materiales líticos del Bronce Peninsular I en Carboneras, la ausencia de restos del Bronce II o argárico, y los hallazgos de Carboneras y Cardenete pertenecientes al Bronce Final; 4. del momento de transición Bronce Final-Hierro I, de la conocida como cultura de los "campos de urnas", también indica su ausencia de las tierras del Marquesado; 5. adjudica al Hierro I los campos de túmulos de Pajaroncillo y materiales imprecisos de Carboneras (según el mapa de distribución); 5. ubica en el Hierro II una terracota cartaginesa o neopúnica de Carboneras, y en el mapa de distribución indica el hallazgo de elementos culturales de esta etapa en Landete, y Salvacañete.

Los estudios posteriores, tanto de yacimientos puntuales como de visiones de conjunto, relativizan muchos de los datos de este artículo, y evidencian la necesidad de una "carta arqueológica" que sistematice lo conocido hasta ahora y permita una planificación seria de la investigación futura.

31. OSUNA RUIZ , Manuel.- "Museo de Cuenca. Secciones de Arqueología y Bellas Artes".1976. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Contiene la historia del Museo, el itinerario recomendado para su visita, el catálogo de los materiales expuestos en el primer montaje, una bibliografía temática y cronológica y un conjunto de ilustraciones representativas de lo expuesto. En el apartado de catalogación se incluyen materiales procedentes de las tierras del Marquesado y ubicables en diferentes momentos culturales:

- Bronce Antiguo (2500-1800 a.C.): Carboneras de Guadazaón

- Bronce Final (1200-800 a.C.): Carboneras

- Neolítico-Bronce Final: pinturas rupestres de Villar del Humo

- Hierro I (VIII-IV a.C.): campos de túmulos de Pajaroncillo

- Hierro II(II-II a.C.): Landete

- Romanización: Salvacañete, tesorillo (120-80 a.C); Villar del Humo, tesoro de Los Castellares (I a.C.); Carboneras

- Mundo visigodo: Carboneras



32. OSUNA, M. Y SUAY, F.- "Yacimientos romanos de la provincia de Cuenca". 1974. Revista CUENCA, nº 6.Dibujos, XIX láminas y un mapa. Cuenca.

Visión de conjunto de la romanización en la provincia a partir de los yacimientos y hallazgos sueltos de que se tenía conocimiento hasta la fecha. La noticia de cada yacimiento se acompaña de los textos clásicos de referencia que le puedan corresponder. Para el Marquesado se señalan: restos cerámicos en Carboneras, Cardenete, Landete, Salvacañete, Villar del Humo, Enguídanos; restos epigráficos en Carboneras; restos musivarios en Salvacañete; de la misma procedencia el tesorillo de denarios romanos ocultado durante la inseguridad sobrevenida con el alzamiento de los íberos a principios del siglo I a.d. C.; el tesorillo de denarios romano-ibéricos , también del siglo I a.d.C., de Villar del Humo.

Los autores consideran la romanización plena ya en el I a.d.C., aunque más en la parte occidental de la provincia, en torno a Segóbriga y a la vía Cartagonova-Complutum.


33. PEREZ DE LA SIERRA, José Vicente.- "Retazos de la memoria del Marquesado". 1990. MOYA (Boletín de la Asociación de Amigos de Moya), nº 3.

Artículo de divulgación de los datos conocidos sobre la prehistoria del Marquesado. Componen el artículo dos partes: en la primera se explica el yacimiento de El Colmenar (Landete), su arquitectura, economía, tecnología y estructura

social. En el segundo el autor comenta los elementos más significativos de la cueva sepulcral de la Sima Cabeza de la Fuente (Boniches): ritual funerario, economía asociada, antropología física de los restos, arte cerámico y rupestre, y sistema de creencias de sus usuarios en un momento de transición a la llamada, en términos clásicos, Edad del Hierro.

34. PEREZ DE LA SIERRA, J.V.- "El Marquesado de Moya en época romana". Ibidem.

Artículo de divulgación que debía iniciar una serie de al menos tres dedicados a la misma problemática, a publicar en las mismas páginas del boletín "MOYA". Formarían parte de un proyecto de divulgación de la prehistoria e historia antigua del Marquesado. Este proyecto se propuso al presidente de la Asociación de Amigos de Moya, D. Teodoro Sáez, a finales de 1.989. De momento sólo ha servido para cubrir las necesidades coyunturales de artículos a publicar en el boletín de la Asociación.

El texto hace un planteamiento general de la llegada de los romanos al mundo de los Olcades, recoge las aportaciones de PALOMERO sobre el viario romano e introduce la problemática del poblamiento en la zona y la economía. El autor notifica la existencia de una "villa" romana inédita en el rento El Manzano (Landete), que vendría a confirmar la vía del levante hacia Utiel y Valencia.


35. PEREZ DE LA SIERRA, J.V.- "El Marquesado de Moya en la antigüedad". 1993. MOYA (Boletín de la Asociación...), nº 6.

En este nuevo artículo el autor reitera noticias ya aportadas, aunque se centra en el análisis de las culturas pastoriles que durante la Edad del Bronce ocuparon las tierras de Moya: los abrigos de la solana de La Vega, o El Charco del Navazo en Fuentelespino, y la Pata la Yegua en Landete.

Acompaña el texto con dibujos de materiales arqueológicos procedentes de este último yacimiento, El Colmenar (Landete).


36. PRIETO CARRERO, J. Luis.- "Estudio médico-antropológico de Moya (Cuenca)". 1986. Memoria de Licenciatura, inédita. Facultad de Medicina. Univ. de Madrid. 215 págs.

Trabajo de campo de corte clásico, con datos del medio ambiente, demografía, etnología, etc. Paleopatología y antropometría a partir del material obtenido en las excavaciones de la villa. El estudio médico se hace desde una perspectiva sociológica y antropológica, teniendo en consideración variantes como la arquitectura, el estudio del espacio, los condicionantes naturales y culturales de la alimentación, etc.

37. SANCHEZ-CAPILLA ARROYO , Mª Luz.- "La transición del Bronce Final al Hierro I en Moya (Cuenca)". 1987. Tesis doctoral. Dep. de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid. Trabajo mecanografiado. 146 págs. numerosas ilustraciones.

Se compone este trabajo de una introducción histórico-geográfica de Moya; un apartado en que se hace referencia a los trabajos de excavación de donde proceden los materiales que estudia; descripción de los materiales; estudio analítico del conjunto cerámico; conclusiones y bibliografía.

Pretende establecer los grandes trazos que definieron ese cambio cultural en el yacimiento de Moya, estudiando los materiales que aparecieron en un sector de las excavaciones realizadas por el equipo de Yasmina Álvarez en 1982 al Noroeste del segundo recinto amurallado.

La autora considera que los materiales aparecidos en Moya conectan este yacimiento con la tradición de los campos de urnas tal como se distribuyen por todo el Sistema Ibérico hasta las llanadas alavesas y navarras, por el Valle del Ebro y por el Norte de la Comunidad Valenciana. Para sostener esta hipótesis utiliza un lote material limitado (en su inventario aparecen sólo 292 piezas) pero del que forma parte un espléndido conjunto de cerámicas grafitadas que justificarían por sí sólas este trabajo.

Establece la autora relaciones entre los asentamientos y las fuentes salinas que pueden ser aprovechadas comercialmente, como las de Cardenete, aunque elude algunas, como la de Moya, o Salinas del Manzano, de larga tradición histórica.

En nuestra opinión, el interés del presente trabajo radica en el comienzo del estudio de una época de Moya bastante desconocida. Esperamos que a esta investigación sucedan otras con las que podamos tener una visión más amplia del yacimiento, no sólo en la Edad del Hierro, sino incluso en la del Bronce, visión que incluya no sólo cerámicas sino todos aquellos aspectos referidos a la vida en las comunidades protohistóricas: estructuras de habitación, enterramientos, utillaje, etc.


38. UNIV. POL. DE VALENCIA.- "La Universidad Politécnica restaura". Especialidad de conservación y restauración (1.990-1.991). 1992. Universidad Politécnica de Valencia. 94 pág. con numerosas ilustraciones en blanco y negro.

La obra es un catálogo del <<Conjunto de obras restauradas por los alumnos de 4º y 5º curso de la especialidad de conservación y restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia>>. En el catálogo aparecen diversas pinturas de los fondos del Monasterio de Tejeda:

- Rupertus Kanersburgo Gorf, monje trinitario (pintura sobre tela)

- Desposorios Místicos de Santa Catalina (pintura sobre tela)

- Santísimoa Trinidad (pintura sobre tela)

- Santa Rosa de Viterbo (pintura sobre tela)

- San Francisco Abordón, Monje Trinitario (pintura sobre tela)

A cada obra acompaña una descripción iconográfica, documentación técnica, técnica de restauración y recomendaciones de protección. Datos todos que incrementan notablemente el conocimiento del patrimonio de Tejeda en particular y del Marquesado en general.

Este catálogo forma parte de un amplio proceso de restauración de los fondos del monasterio de Tejeda, iniciado por la Universidad Valenciana gracias al empeño particular de sus profesoras Dª Carmen Pérez y Dª Pilar Roig, y a la aquiescencia de la comunidad benedictina responsable actual del monasterio. En él destacan diversas intervenciones realizadas por los alumnos universitarios y que conocemos a través de las correspondientes memorias académicas: <<Proyecto de intervención en la pintura mural: <<Proceso de restauración de la pintura "La Virgen del Remedio">> (1.991), "El sueño de la madre de San Félix de Valois">> (1.992).

Estos trabajos prolongan un interés que ya manifestaron ADALID ARGUDO, C. y CALVO PELAEZ, J.Mª.: "Estudio previo del monasterio de Texeda". Proyecto final de carrera. 1990.Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Universidad Politécnica de Valencia. La obra de los aparejadores es un fenomenal estudio sobre las características arquitectónicas y la situación técnica del más importante edificio religioso de las tierras de Moya.

39. VALIENTE CANOVAS, Santiago.- "Hallazgo de una Urna de Incineración, en una Necrópolis de la II Edad del Hierro, en Carboneras (Cuenca)". 1980. En Revista CUENCA, nº 17; pp. 91-97; 1 fig.y 3 láms. Excma. Diputación Provincial. Cuenca.

Las labores agrícolas habían extraído siete urnas y algún fragmento cerámico de la necrópolis sita en El Regajo, en la partida del Peñón de los Navazos. Santiago Valiente y D. Francisco Suay vieron que afloraba otra y ante el peligro de su destrucción la extrajeron. Este es el estudio de dicha urna, y los materiales que la acompañaban: un plato incompleto, una fíbula anular de resorte con charnela de bisagra (en bronce), y restos óseos de un individuo adulto, masculino, robusto y sin payologías evidentes. Los paralelos de estos materiales se encuentran en las necrópolis celtibéricas de la provincia, en un marco cronológico en torno al siglo IV-III a. d.J.C.

40. VILA GRAU, José.- "Las raíces iberas de las tierras del Marquesado de Moya". 1990. MOYA (Boletín de la Asociación de Amigos de Moya), nº 3.

El autor propone, a partir del estudio de la toponimia de la hoja "LANDETE" del mapa a escala 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral, que en las tierras de Moya se habló una variante del vascuence desde unos mil años antes de JC. hasta el siglo VIII de la era, con lo que se demostraría que la romanización del territorio sólo fue administrativa. El autor propone como ejemplos los topónimos "Algarra", "La Orchova", "Las Asturias", "Landete", "Turia" y "Moya".