Capítulo I

Menú principal

1. ABELLA, Manuel.- "Colección diplomática". Manuscrito de 39 vols. Madrid, 1786. Real Academia de la Historia.

Extensísima relación de los más importantes documentos contenidos en todos los archivos del país, muchos de los cuales transcribe. Moya está en el tomo XXIX, ff 67 a 75v, y se relacionan los diplomas conservados en 7 legajos, faltando, por motivos desconocidos, el legajo nº 6. A resaltar el documento 16 del leg. 5, "Dos libros escritos en pergamino de las leyes del fuero de Moya uno en latín, y el otro en romance", véase Ureña y Smenjaud. Un análisis pormenorizado de sus contenidos pone de manifiesto numerosos errores de transcripción de diversa índole, la mayor parte anacronismos, que plantean la necesidad de una edición crítica. No es, con certeza, una lista completa de la diplomática moyana. Sabemos, por ejemplo, que gozaba la villa del privilegio de los galeotes, exención de contribuir con remeros a las galeras reales o su correspondiente compensación numeraria: véase un privilegio de Enrique III, confirmando otro de Juan I a Utiel, Archivo Municipal de Utiel, en "Martínez Ferrando. Miscelánea de estudios dedicados a su memoria", Barcelona, 1968, págs. 535/540, transcrito por J. Martínez Ortiz, cronista de Utiel y discreto conocedor de las cosas de Moya, en el que se especifica gozaban también de esta merced Cañete, Moya y Requena, a causa de su posición fronteriza, aunque no hay trazas de tal privilegio en la Colección Abella. Puede verse una relación de los interesantes trabajos de Martínez Ortiz en "Repertorio de medievalismo hispánico (1955-1975)", Barcelona, 1978, tomo II, págs. 587/589, entre los que se cuenta una Historia de Tejeda que ya conocemos. Otras páginas interesantes hay en la colección, véase por ejemplo un Razonamiento hecho por Andrés de Cabrera al maestre de Santiago cuando éste intentó apoderarse del alcázar de Madrid que tenía el mayordomo, copia, s/l, s/F, Tomo X, ff 390/392, fielmente reproducido por Val Valdivieso en págs. 73 y 74 de Espacio, Tiempo y Forma, III-4, 1991, publicación de la UNED. Es también interesante la lectura del libro "Noticia y plan de un viage para reconocer archivos y formar la colección diplomática de España, encargada por el Rey a D.Manuel Abella". Madrid, 1795. Incluimos reseña de esta colección por lo espectacular de sus contenidos aunque no es, ni mucho menos, la estrella de las colecciomes documentales que hay que revisar. Por no salirnos de la Real Academia de la Historia, recordemos la Colección Salazar (1.645 vols.), Floranes (19), Velazquez (67), Sempere y Guarinos (16), Vargas Ponce (59), Tomillo, Pirala, Abad y Lasierra, Garibay, Martínez Marina, Villanueva, etc., etc.

2. AGRIPA,Enrique Cornelio.- "Historia de la doble coronación del Emperador en Bolonia", ed. y traducción de A. Bernárdez. Madrid, 1934. 272 págs., 8º.

Cronista de Carlos V, nos trae a Diego López Pacheco, III marqués de Villena y Moya al casar con Luisa Bernarda, hija de Juan Cabrera, II marqués de Moya, y su presencia en el acto solemne de 1530. Contiene interesante bibliografía en páginas finales. Ver Pinel y Monroy, Retrato, pág. 403; Prudencio de Sandoval, "Historia del Emperador Carlos V", libro XVIII-VI; Gonzalo de Illescas, "Historia pontifical y Cathólica", Segunda parte, Burgos, 1578, libro VI, y F. Fernández de Bethencourt, Historia genealógica y heráldica, tomo II, págs. 225/240. Se encuentra también Diego en los festejos por el nacimiento del infante D. Fernando, 2º hijo del emperador, a fines de 1529 en Bolonia. Hay pendiente un estudio de estos interesantísimos personajes, que debería sin duda analizar el ambiente espiritual y reformista en el que se ven inmersos los III marqueses de Moya en la pequeña corte de Escalona, uno de los focos de espirutualidad observante, erasmista y alumbrada de Castilla. Véase por ejemplo el clásico de J. H. Elliot, "La España Imperial. 1469-1716", cap. 6, Raza y Religión, o bien M. Bataillon, "Erasmo y España", cap. IV, Iluminismo y Erasmismo, y cap. V, El Año del Saco de Roma, donde se habla del círculo heterodoxo de los marqueses de Villena, pág. 226, ambiente en el que se forma Juan de Valdés, que dedica a Diego López Pacheco I su "Diálogo de doctrina cristiana", págs. 212 y 345, y de sus relaciones con recogidos y alumbrados, muchos de ellos franciscanos, págs. 179/184: Francisco de Osuna, que le dedica su Tercer Abecedario Espiritual, Francisco Ortiz, Juan de Cazalla, Francisco de Ocaña, Fr. Juan de Olmillos, etc., etc., y los seglares alumbrados Isabel de la Cruz y Pedro Ruiz de Alcaraz, consejero espiritual de la corte marquesal. Alcaraz será luego penitenciado en Escalona como única asechanza contra el omnipotente marqués de Villena. Véase M. Serrano y Sanz, "Pedro Ruiz de Alcaraz, iluminado alcarreño del siglo XVI", en R.A.B.M., VIII, 1903, págs. 1/16 y 126/139, y Angela Selke de Sánchez, "Algunos datos nuevos sobre los primeros alumbrados. El edicto de 1525 y su relación con el proceso de Alcaraz", en Bulletin Hispanique, LIV (1952), nº 2, págs. 125/152, donde, además de descubrir la génesis del edicto de 1525 en el proceso de Ruiz de Alcaraz, traslada la opinión que éste manifiesta sobre Diego López I, dado a conversaciones y meditaciones religiosas, y que "mostrava algunas vezes tener consigo unos sentimientos e alegrias espirituales; estava algunas vezes como enlevado", pág. 139. Hay transcripción del edicto de 1525 en V. Beltrán de Heredia, "El edicto contra los alumbrados de Toledo (23 de septiembre de 1525)", en R.E.T., X-1º, 1950, págs. 105/130. Véase también P. Michel Ange, "La vie franciscaine en Espagne entre les deux couronnements de Charles Quint", artículo fragmentado en R.A.B.M., tomos XXVI, XXVIII, XXIX, XXXI y XXXII, por quien sabemos que dedica Osuna su Norte de los Estados "...al illustrissimo señor don Diego López Pacheco: duque de Escalona, marqués de Villena...marqués de Moya", en el tomo XXIX (1913), pág. 23. Hállanse Diego y Luisa Bernarda en el ojo del huracán espiritualista que, llámese como se quiera, sacude el corazón de Castilla en los inciertos días pretridentinos. Es, más que una brisa, un viento reformista en buena medida insuflado por la observancia franciscana, aunque luego drásticamente controlado por los capítulos generales de 1524 y 1528, y por la Inquisición, vía edicto de 1525, cuyas 48 proposiciones son según Selke, en su inmensa mayoría, transcripción de las acusaciones formuladas contra Alcaraz un año antes. Sobre los alumbrados, véase M. Bataillon, o bien la obra de Melquíades Andrés, de la que sugerimos, sólo para entrar en materia, "Los alumbrados de 1525 como reforma intermedia", en SALMANTICENSIS, XXIV (1977), págs. 307/334. Esta apasionante experiencia justifica en parte la querencia franciscana de Diego y Luisa Bernarda, contemplada con algo más de detalle en nuestros comentarios a Llaguno y Amírola, y Cean Bermúdez, véase.

3. AGUADO DE CORDOVA, Francisco.- "Bullarium equestris ordinis S. Iacobi de Spatha". Madrid, 1719; 714 págs., fol. Hay edición facsímil, Barcelona, El Albir, 1981.

Relación de documentos de la Orden, cronológicamente. Ver año 1211, escrito I, fundación del Hospital de Moya (Alfonso VIII). Año 1215, escrito I, confirmación de heredades en Moya y Landete a la Orden de Santiago y a la Casa de la Merced de Moya; escrito III, cambio a la Orden de Santiago de unas casas y el Alcázar de Moya por otras casas que allí les dio Pedro Fernández (Enrique I). Año 1223, escrito II, donación de unas heredades en Moya, de don Pedro Vidas a la Orden. Año 1225, escrito I, párrafo 3, acto de pleitesía de Zeyt Abuzeyt a Fernando III en Moya. Año 1250, escrito XX, carta de Fernando III al concejo de Moya para que pague ciertos impuestos a la Orden de Santiago. Año 1285, escrito I, confirmación de la donación de Avengamar, hecha por Alfonso VIII (Sancho IV). Conviene completar la consulta de este libro con López Agurleta, "Vida del fundador de la Orden de Santiago", y por supuesto Consuelo G. del Arroyo de Vázquez de Parga, "Privilegios reales de la Orden de Santiago en la Edad Media. Catálogo de la serie que existe en el Archivo Histórico Nacional", Madrid, s/f, donde, además del índice de documentos, tenemos buena síntesis del nacimiento y evolución del archivo de la Orden, que se encuentra en el A.H.N. desde 1872, y otros datos de interés, como el índice de cajas, relación de los maestres, encomiendas, etc., etc.

4. ALCOCER, Pedro de.- "Historia o descripción de la Imperial Cibdad de Toledo. Con todas las cosas acontecidas en ella,.... Agora, nuevamente impressa". Toledo, 1554. 130 ff, índice. Hay ed. facsímil, Toledo, 1973.

Sobre ascendencia de D. Andrés Cabrera, véase Libro I, Cap. CXV, fol. XCIIII (sic). Alcocer es, con toda probabilidad, el seudónimo de Pedro Ferrer, editor de Toledo.

5. ANGLERÍA, Pedro Mártir de.- "Epistolario". Estudio y traducción de J.López de Toro. Madrid, 1953-57. Real Academia de la Historia. 4 vols. Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, tomos IX al XII.

Testimonio de primera mano sobre la corte y personajes de los Reyes Católicos. Véase Tomo I: ep. 63, a Juan Arcimboldi, Arzobispo de Milán. Tomo II: ep. 312, al Arzobispo de Granada y al Conde de Tendilla; ep. 343, al Conde de Tendilla. Tomo IV: eps. 670 y 671, al Marqués de los Vélez; ep. 755, al Canciller de Milán.

6. ARGOTE de MOLINA, Gonzalo.- "Nobleza de Andalucía". Sevilla, 1588. 360 ff., grabados.

Obra llena de datos del mayor interés, aunque el grueso de su información sobre Moya aparece en el Libro III de la Primera Parte, que nunca fue impreso, según C. López Martínez, en "Gonzalo Argote de Molina", Sevilla, 1953.


7. BAÑOS DE VELASCO, Juan.- "Memorial de la calidad y servicios de Don Cecilio F. Buenaventura Centurión Córdova Mendoza Carrillo y Albornoz, Marqués de Estepa ...". Madrid, 1679; 81 ff.

Trata de los Mariños en ff 58v a 60v, y esgrime el conocido argumento Mariños-Moyas-Albornoces, diciendo haberlo tomado de Pedro de los Ríos, que podría ser el enigmático Licenciado Rioja, Lorenzo de Padilla y Diego Hernández de Mendoza. Sólo hemos visto el Nobiliario de Padilla, B/N Mss. Afirma Baños, ff 58 y 58v, que el infante D. Manuel casa a Teresa de Albornoz con Alvaro de Moya. Figura en los ff 70 y 70v el testamento de Alvar García de Albornoz: "..Ítem mando que Micer Gomez mio fijo aya el mayorazgo, que yo oue fecho en tiempos del Rey Don Alfonso, que Dios perdone, con su licencia, que es Albornoz, e Torralva, el lugar con el Castillo, è el Señorio, è todas las heredades, que yo he en el dicho lugar, e tierras de pan leuar, e viñas, e todo lo otro, que yo he en el dicho Logar, e el solar de las mis casas de la Cibdad de Cuenca. Item mando al dicho Micer Gomez la Villa de Moya, con sus aldeas e con sus castillos, e degela que sea Mayorazgo, e pido Merced al Rey mio Señor, que se lo quiera confirmar, assi que sea mayorazgo para adelante, e dogela segun que me la el Rey dio con sus privilegios a la enmienda que el Rey fiziere por ella. Item mando al dicho Micer Gómez todas las heredades que yo he en tierra de la dicha Villa de Moya ...". Véase la vida de este interesante personaje en A. González Palencia, "Miscelánea conquense", ed. facsímil, Cuenca, 1990, págs. 153/155, y su importante papel en la guerra civil al lado de Enrique II, que le agradecerá largamente los servicios prestados. Fue su hijo Micer Gómez Comendador de Montalbán, y partió a Italia con su tío el Cardenal D. Gil, ilustres exiliados de la Castilla del rey D. Pedro. Actuó en Italia de capitán de fortuna al mando de seiscientas cabalgaduras, llegando a ser duque de Ascoli, y general de las tropas de Nápoles. Ver Moxó, Los Albornoz. La elevación de un linaje, y Mateo López, Vol. II, págs. 127 y ss., 167 y 145/147, y sobre los Albornoz, pág. 224 y ss. Véase también M. Ballesteros, Historia de Utiel, Segunda Parte, caps. II y III, págs. 103/139. Le sucede su hijo, Juan de Albornoz, que muere sin descendencia masculina. Su viuda, Constanza de Castilla, obtendrá permiso del rey para vender Moya y otras plazas, lo que hace en 1390 exigiendo, no moneda castellana, escasa e inestable a la sazón, ver Ladero Quesada, La política monetaria, sino florines del cuño de Aragón, más estables y al precio aproximado de 45 maravedís, lo que eleva a 450.000 Mrs. el precio de Moya, si eran 10.000 florines, Pinel, pág. 214, aunque sólo consta el pago de 7.300. Caballón, en su manuscrito de 1625, fº 29, se expresa en reales de plata, 52.800, que a la sazón tenían un valor aproximado de 8 Mrs. Esta curiosa operación comercial dará un respiro momentáneo a los caballeros de la villa, que con toda razón se oponen cincuenta años más tarde a su enajenación. Ver Stuart Falco, Duque de Berwick, doc. XCII, pág. 187 de Noticias históricas y genealógicas: Juan II cede Moya en 1440 a su hijo Enrique, quien la da en 1448 al Marqués de Villena. En 1463 hay nueva cesión de algunas mercedes a Andrés de Cabrera, y en 1475 es entregada al matrimonio por los Reyes Católicos. Se constituye en Mayorazgo en 1511.

8. BARRANTES MALDONADO, Pedro.- "Ilustraciones de la casa de Niebla". Madrid, 1857; 545 págs., 8º. Hemos utilizado los vols. IX y X del M.H.E.

Véase tomo I, Libro VIII, caps. VI y XV. En este último se asegura que Andrés Cabrera es hijo de Gonzalo Chacón, y adelantado de Murcia; y el tomo II, el Libro II, caps. XXXVI y XXXVII, que tratan de los alborotos nobiliarios en la época de Sancho IV, en que llega a ser señor de Moya Don Pedro de Guzmán, hijo de Guzmán el Bueno y María Coronel.

9. BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente.- "Cartulario de la Universidad de Salamanca. La Universidad en el Siglo de Oro". Salamanca, 1970/1973. 6 vols.

Véase Tomo II: págs. 566/578, varios documentos referentes a don Francisco de Cabrera y Bobadilla, hijo de los primeros marqueses de Moya, maestrescuela de Salamanca y arcediano de Toledo. Tomo III: los pleitos de jurisdicción suscitados entre el arzobispo de Santiago, Alfonso de Fonseca, y la sede de Salamanca defendida por el obispo Bobadilla, cap. XXX; y semblanza muy ajustada pero bien documentada del cardenal don Francisco de Mendoza y Bobadilla, sobrino del anterior e hijo de los marqueses de Cañete, cap. XXXIV. Véase nuestras notas a Mendoza y Bobadilla. Tomo IV: semblanza del obispo Cabrera y Bobadilla, págs. 533/535, y transcripción de diversos documentos, entre ellos la carta al Rey Católico sobre el estado de salud de su padre Andrés Cabrera, Col. Salazar, 9/13, fº 159, y la respuesta del rey, A.G.S., Libros de Cámara, lib. 22, ff 390v-391, así como otras cartas cruzadas con el emperador, referentes a sus asuntos en Roma que ponen de manifiesto las tensiones del prelado con Carlos V. Véase también González Dávila.