Capítulo IV

Menú principal

22. GARCÍA MARTÍN, Pedro.- "La ganadería mesteña en el área castellano-manchega durante la Edad Moderna", en Actas I C/M, tomo VII, págs. 115/135.

Análisis sociológico de la cuestión a partir de las categorías de "Hermanos" agremiados, y mecanismos de arraigo de la trashumancia, en una exposición a grandes rasgos, que parece ser un esquema de su tesis doctoral. Incluye un cuadro de ganaderos trashumantes en 1708, en el que figura A. Peinado, de Moya, con 4.120 cabezas. Toma la información del Archivo de la Mesta, actual Archivo de Ganaderos del Reino, fondos modernos del A.H.N., A.G.S. y Real Chancillería de Valladolid, y parte de un recuento previo de las fuentes clásicas: "The Mesta", de Julius Klein; "Restauración de la abundancia de España", de M. Caxa de Leruela, año 1631; Binsko y otros. Y en cuanto al área castellano-manchega, Guy Lemeunier, M.Omer, F. Gascón Bueno, F. Quirós Linares, y los trabajos de J. López Salazar en HISPANIA. Puede completarse con "La trashumancia castellana a los 150 años de abolición de la Mesta (1836-1986)", en CUENCA, 1987/I, págs. 59/64. Conviene ver "Fuentes para la geografía agraria de España", por Angel Cabo Alonso, en ESTUDIOS GEOGRAFICOS, XX, 82, Febrero de 1961, págs. 223/249, y por supuesto "Guía bibliográfica para una Geografía Agraria de España", Madrid, 1961, de J. Muñoz Pérez y J. Benito Arranz, Cuenca en págs. 553/555, de la que destacamos las fuentes del Archivo de la Asociación de Ganaderos del Reino.

23. GARCÍA MERCHANTE, Joaquín Saúl.- "Cuenca hidrográfica del Jucar: Evolución y perspectivas de la población en la zona conquense", en CUENCA, 1987/I, págs. 75-105.

La tierra de Moya en la Zona II. Ver el Cuadro Evolutivo de Población, la Tabla de Densidades, y la de tasa de crecimiento. En las conclusiones estima la zona de la cuenca del Cabriel la más deprimida de Cuenca.

24. GONZÁLEZ GARCÍA, Gerardo.- "Fundación del Hospital de Moya para la redención de cautivos", en EL CORREO CATOLICO, nº1328 (21/9/ 1911).

25. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio.- "La repoblación de las tierras de Cuenca", en A.E.M., 12, 1982. A. 1º S.I.H.C. Septiembre, 1977. Págs. 183-239. Traslado de los datos esenciales de sus libros “Castilla”, y “La repoblación”.

26. GRAU, Mariano.- "Un pleito secular en la Comunidad y Tierra de Segovia", en Estudios Segovianos, 1954; págs. 243-276. Segovia. Instituto Diego de Colmenares.

Transcribe el documento colectivo de petición de mercedes a los Cabrera, elevado en las cortes de Madrid de 1478, ya publicado por Pinel, págs. 273-276, que producía el efecto conocido de concesión del título de marqueses, y el apartamiento de 1200 vasallos de los sexmos de Valdemoro y Casarrubios a su favor en las cortes de Toledo, 1480. Da comienzo en ese mismo instante una serie de acciones de toda índole: protestas, recursos y hasta choques armados, para oponerse a lo que era considerado una usurpación a la Comunidad y Tierra de Segovia. Aparte los alborotos de 1480, ya narrados en "Polvo de Archivos" -Historia de una Protesta- recurrió Segovia el despojo ante diversas instancias en 1492, 1511 y 1519, y se alzó en armas en la Guerra de las Comunidades, además de fundar y poblar los lugares de Navalcarnero y Sevilla la Nueva con el fin de sustraer vasallos a los condes de Chinchón. Se zanjó al fin la cuestión en una concordia confirmada por Felipe II en 1593. En todo este tiempo, fue manifiesta la protección real a los Cabrera.


27. GUITART, Cristobal.- "Cañete y Moya. Dos plazas fuertes en la serranía conquense ante la frontera del Reino de Aragón", en Bol. Asoc. Espª. de Amigos de los Castillos nº 57, 1967; págs. 161-179.

Somera descripción de la villa y sus fortificaciones. Véase también "El derecho militar en la España cristiana medieval", de Salvador de Moxó, en Rev. Esp. de Derecho Militar, nº 12, págs. 9/59, en especial la parte B, “Táctica, Arquitectura y Derecho Militar”, pág. 16 y ss. Es de lo más interesante el artículo de Mª Concepción Quintanilla Raso "La tenencia de fortalezas en Castilla durante la Baja Edad Media", en ELEM, 9, 1986, Estudios en Memoria del Profesor D. Claudio Sánchez Albornoz, II, págs. 861/895. No debe olvidarse a M. Angel Monedero Bermejo, "Arquitectura de la repoblación en la provincia de Cuenca", Cuenca, 1982, 166 págs., y por supuesto E. Cooper, “Castillos Señoriales”.

28. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Félix.- "Bury Al-Hamma. Burgalimar. Castillo de Baños de la Encina". Estudios de Geografía de España, II; en AL-ANDALUS, V, fasc. 2. 1940. Págs. 413-435.

Rastrea en varias fuentes el nombre de una plaza adquirida por Fernando III, que parece ser Castillo de Baños. Cita los dos documentos que informan del acto de sumisión del miramamolín de Valencia Zeyt Abuzeyt en Moya, el octavo año del reinado del Rey Santo, que son: un privilegio suscrito en Munio, 27/III/1225, y otro de 26/V/1225, en Toledo, ambos de confirmación de diversas mercedes concedidas por Alfonso VIII. Otro documento hace mención del acto de pleitesía, aunque sin nombrar a Moya, y es una carta otorgada por el Conde don Gonzalo y su mujer, de 23/V/1225. Todos ellos pertenecientes al Bulario de la Orden de Santiago, y reproducidos por A.M. Burriel, "Memorias para la vida del Santo Rey Don Fernando III", ed. de Miguel Manuel Rodríguez, Madrid, 1800, págs. 348, 350 y 351. Deduce Hernández Jiménez que tuvo lugar el acto de pleitesía entre el 18 de Abril y el 23 de Mayo de 1225, era de 1263. Hay que decir que algunos autores creen que el encuentro no tuvo lugar en Moya, sino en Cuenca, ver Mariana, libro XII, cap. XI, y Mártir Rizo, cap. XI. Muñoz y Soliva opta por Moya, Cuenca, vol. II, pág. 136, siguiendo en esto, como en tantas otras cosas, a Mateo López, Memorias, vol. I, pág. 91.


29. HERRERA GARCÍA, Antonio.- "Bibliografía básica para la historia de Cuenca", en A.E.M., 12. 1982. A.1ºS.I.H.C. Septiembre, 1977; págs. 421-487. El mejor trabajo de fuentes conquenses. Prácticamente todas las aquí reseñadas, y muchas más que todavía no hemos visto.

30. HERRERA GARCÍA, Antonio.- "Orfebrería celtibérica en Salvacañete", en OFENSIVA, nº 5869 (4/1/67). En torno al artículo de Cabré Aguiló en el Archivo Español de Arte y Arqueología.

31. IRADIEL MURUGARREN, Paulino.- "Bases económicas del Hospital de Santiago de Cuenca: tendencias del desarrollo económico y estructura de la propiedad agraria", en A.E.M., 11. 1981. C.I. H.P. Sobre las Ordenes Militares en la Península durante la Edad Media. Págs. 181-260.

Estudia el patrimonio del Hospital de Santiago de Cuenca, formado por las propiedades del hospital de Alarcón, carpeta 55, Moya, carpeta 100 (I y II), y el de Cuenca, carpeta 99 (I y II). A.H.N., Ordenes Militares, Uclés. Fija su atención en la tendencia de la Orden a incrementar su propiedad urbana y territorial, en contra del parecer de Alfonso VIII, que pretendía convertirla en avanzada de la frontera. Es en este contexto que los santiaguistas hacen suya la política real de redención de cautivos, uno de cuyos fines persigue la creación de hospitales. Se crea el hospital de Moya en 1211, Bulario de la Orden de Santiago, escritura I de 1211, y en 1234 se dan a la fuga siete moros cautivos, emprendiendo el concejo un pleito con el comendador del hospital, Gonzalo Díaz, ver Derek Lomax, "La Orden de Santiago", pág. 177. Según Muñoz y Soliva, el Hospital de Moya se adscribe al de Cuenca en 1250, Obispos, pág. 12. Una de las vías de capitalización de la Orden es la adquisición, por compra, permuta o donación, de molinos, presas y huertos, es decir, los elementos básicos de la producción agraria, no debiendo pasar por alto el carácter marcadamente comunitario de los dos primeros, que permiten el control directo de los modos de producción, y la formación del monopolio señorial. Es inmediata la necesidad de un estudio que ponga de manifiesto la más que respetable potencia hidráulica instalada del marquesado, a juzgar por la abundancia de restos. En el entorno que delimita una legua de radio centrado en la villa, encontramos no menos de diez molinos, mayoritariamente del tipo de rodezno y cubo, es decir, rueda horizontal y alimentación de agua regulada por embalse artificial que es un tipo de ingenio propio de cauces reducidos, evolucionado, robusto, muy rentable, de fácil mecanización y mantenimiento sencillo, lo que pone de manifiesto la evidencia de su utilización hasta tiempos muy recientes. Contempla el trabajo la oposición de los concejos a proveer los subsidios colectivos, que eran una de las bases de capitalización de la Orden, y los pleitos subsiguientes, Lomax, pág. 169.


32. JIMÉNEZ AGUILAR, Juan.- "Restos fósiles de un mamífero de Cardenete", en EL DIA DE CUENCA, nº 958 (21/10/1921); "Por tierra fragosa", sobre el arte religioso y algo de historia de Reillo, Carboneras, Cardenete y Víllora, en LA VOZ DE CUENCA, fragmentado, nº 413 (16/6/1930), nº 414 (23/6/30), nº 415 (30/6/ 30), nº 416 (7/7/30) y 417 (14/7/30); "El turismo devoto", II, con algunos datos de interés sobre las romerías de la Virgen de Texeda, (21/10/31); "Teruel y Cuenca en la guerra con los franceses", sobre las guerrillas en Moya y tierras fronterizas de Teruel, en EL DIA DE CUENCA, nº 1218 (10/6/24), donde entre otros acontecimientos se narran las vicisitudes de la Junta de Aragón y parte de Castilla, que por avatares de la guerra se reúne en Moya el 22/6/1809, en casa de los Núñez de Haro, en Landete el 14/1/1811, y más tarde en Talayuelas, véase también Moncey, La Gaceta, 1808. El día 31, avisa el general Villacampa de la proximidad del enemigo, y huye la Junta de Landete "...en el silencio de la noche, teniendo que ganar a pié, por sendas escabrosas y ocultas, a través de precipicios y con un frio horroroso, la jornada no escasa que le separa de Utiel...", Ballesteros, Utiel, pág. 483.


33. JIMÉNEZ MONTESERÍN, Miguel.- "Aproximación al funcionamiento del Fisco decimal en el Obispado de Cuenca", en CUENCA, 14-15, 1978-79; págs. 31-42.

Pone de manifiesto el complicado régimen tributario del obispado de Cuenca, dividido en dos zonas en cuanto al destino y perceptor: mientras la Alcarria, Mancha Alta y Arziprestazgo de Requena tributaban directamente al obispo la masa decimal después del reparto a los clérigos locales y beneficiados, las tercias reales y fábrica, los arcedianatos de Cuenca, Moya y Alarcón lo hacían a la Mesa Capitular. La documentación, por lo que sabemos abundante y aún no analizada, se conserva en el Archivo de la Catedral de Cuenca, en los Libros de hacimientos de rentas decimales, y otros, y su consulta parece imprescindible para cualquier estudio de la riqueza agrícola de la zona los últimos cuatro siglos. Aclara Monteserín con bastante precisión diferentes unidades impositivas cuya naturaleza es preciso conocer para un aprovechamiento más completo de los datos documentales. Puede completarse con "La abolición del diezmo en el Obispado de Cuenca", en CUENCA, nº 23-24, 1984; págs. 79 a 94, del mismo autor.


34. LADERO QUESADA, M. Angel.- "El banco de Valencia, los genoveses y la saca de moneda de oro castellana. 1500-1503", en A.E.M., 17, 1987; págs. 571-594.

Homenaje al Prof. Emilio Sáez, tomo I. Estudio de un largo proceso entablado a causa del contrabando de monedas, a través del marquesado de Moya, por agentes genoveses del banco de Valencia, en el que estaban implicados altos cargos de la corte de Fernando el Católico. Según el leg. 88, nº 9, I-VIII, A.G.S., Cámara Real.

35. LADERO QUESADA, M. Ángel.- "1462: Un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla", en ELEM, 14. 1991; págs. 238-274.

Magnífica aproximación a la vida cotidiana del rey Enrique y su corte, de la que eran elementos descollantes, en aquel momento, la reina y sus damas, la princesa Juana, recién nacida, el privado Beltrán de la Cueva, y los tres donceles, Gonzalo de León, Andrés Cabrera y Alonso de Herrera, según las cuentas del camarero Juan Tordesillas, y de Diego Arias Dávila. Se refiere la ayuda que envía a Madrid, junto con su médico, para la atención de Cabrera, enfermo. Nos aporta el dato de la afición de Enrique al juego de dados, también del doncel Cabrera, ya que recibe 30 doblas de su señor para que pueda jugar, y recordamos al respecto los abundantes y agrios comentarios de Palencia sobre el ambiente disoluto de la corte. Dice Juan de Lucena en su "Epístola exhortatoria a las letras", "Juega el Rey [Enrique IV], todos éramos tahures/ estudia la Reina [Isabel], somos agora estudiantes", véase "Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI", Madrid, 1892, de A. Paz y Meliá, pág. 216. Puede ser interesante el análisis de las relaciones de Cabrera con Enrique, de quien, entre otras cosas, dice Hernando del Pulgar que "Tenía algunos moços aceptos de los que con él se criavan: amaua los con grande affición y daua les grandes dadiuas", en "Los claros varones de Castilla", Sevilla, 1500, Título I, del rey don Enrrique, fº IIv. Buena evocación de la corte enriqueña nos trae D. Gregorio Marañón en su clásico "Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo", varias ediciones de Austral, nº 196. En la de 1964, págs. 73/74, acepta Marañón, que ha exhumado el cadáver de Enrique en 1946, la posibilidad de muerte por envenenamiento, sin relacionar esta circunstancia con la sospecha, compartida por algunos autores, de atribuir la dolencia que padeció el último año de su vida al conocido banquete que ofrece Cabrera en Segovia para celebrar la reconciliación con su hermana Isabel, véase Colmenares, cap. XXXIII-XVI; Enríquez del Castillo, cap. CLXIV; Mariana, Tomo II, libro XXIV, cap. I; Zurita, Libro XVIII, cap. LXIII; Garibay, Libro XVII, cap. XXXI, etc, etc.

36. "Landete". Sección "Los pueblos", de la Revista OLCADES. Vol. III, fasc. 15, págs. 119-126. Sin autor.

37. LÓPEZ HERRÁIZ, I.- Artículos en OFENSIVA, Cuenca: "Carboneras de Guadazaón. Los Santos Corporales de Daroca o Santa Hijuela", nº 1360 (9/5/54). "El ex-convento de los dominicos de Carboneras y los marqueses de Moya", nº 1401 (25/7/54). "Cardenete, villa moderna de 1961, a vista de pájaro desde el campanario de su torre", nº 3264 (7/11/61).