Capítulo IV

Menú principal

46. MUELAS ALCOCER, Domingo.- "En Carboneras de Guadazaón, el panteón de los Marqueses de Moya, Don Andrés de Cabrera y Doña Beatriz de Bobadilla", en CUENCA, nº 10, 1976; 5 págs. Tomado de su libro "Carboneras y la Santa Hijuela".

47. MUELAS ALCOCER, Domingo.- "Las cenizas de los Marqueses de Moya están en el convento de Carboneras", en OFENSIVA, nº 1733 de 12/8/56; y "Cómo encontré los restos de los Marqueses de Moya", en OFENSIVA, nº 1742 de 2/9/56.

48. MUÑOZ, José Luis.- "En busca del tiempo perdido", en OLCADES, vol. II, fasc. 12, 1982; págs. 245-252. Repaso acrítico y sentimental a la tradición histórica de Moya.

49. MUÑOZ, J. Luis.- "El día que Cuenca quedó impertérrita", en OLCADES, vol. III, fasc. 17-18, págs. 277/285.

La insurrección de 1843 contra Espartero. Cañete, Moya y Beteta se pronuncian a favor de la revuelta, alzándose en armas y enfrentándose a las fuerzas que vienen de Aragón.

50. NIETO SORIA, J. Manuel.- "El equipamiento económico de una sede episcopal castellana de nueva creación: Cuenca, 1180-1280", en A.E.M., 12, 1982. A. 1º S.I.H.C., Septiembre 1977. Págs. 311-341, 2 mapas. Detalle de la dotación y primeros privilegios reales de carácter económico, así como de los diezmos. Los pleitos entre el obispado y la Orden de Santiago. Véase Clementino Sanz.

51. PALACIOS ALBIÑANA DE MOYA, Joaquín.- "Don Alvaro Mariño, fundador de la casa de Moya", en OFENSIVA, fragmentado, nº 1672 (18/3/56); 1683 (15/4/56); 1686 (22/4/56); 1706 (7/6/56) y 1731 (6/8/56). Los artículos figuran a nombre de Palacios y de Salvador de Moya, quien recientemente había publicado su Historia genealógica, y es el último quién corre con el gasto, limitándose Palacios al resumen; "Algo sobre el linaje conquense de los Moyas", en OFENSIVA, nº 1616 (17/11/55); "La villa conquense de Moya. Estudio actual y síntesis histórica", trabajo fragmentado, en OFENSIVA, nº 1744 (6/9/56); 1781 (18/9/56); 1995 (6/10/57); 2004 (17/10/57); 2005 (18/10/57); 2006 (19/10/57); 2011 (25/10/57); 2012 (26/10/57); 2026 (12/11/57); 2062 (24/12/57); 2104 (13/2/58) y 2148 (6/4/58). Resumen más o menos afortunado del trabajo de Salvador de Moya, véase, del que traslada algunos errores de bulto, como asegurar que Madoz es autor de una Historia de Cuenca, y el traído y llevado documento probatorio del arcedianato de Moya en 1196, firmado por el obispo Yáñez, aunque se aprecia claramente que el dato está tomado de la “Vida de San Julián”, del P. Alcázar, pág. 157, donde se nombra un instrumento de creación del Arcedianato de Cañete, entre otros, datado en la villa de Pareja en 1195, véase Clementino Sanz, pág. 7, nº 23, y la transcripción en Mateo López, Memorias, vol. I, págs. 143, en latín, y 154, en romance. Basta volver la página para leer con toda claridad que Moya empezó a ser arcedianato a partir de 1231, era de 1269, según Alcázar, que aduce aquí el cap. V, Parte II, de la “Historia de Cuenca” de Martir Rizo que, puede consultarse, tampoco afirma nada respecto al arcedianato de Moya. Muñoz y Soliva interpreta correctamente el dato, Obispos, págs. 14 y 362, y dice que el Arcediano de Moya sería la 5ª dignidad del Obispado de Cuenca, coincidente con el orden cronológico de fundación, si sustituye al de Cañete en el cargo. También Mateo López, vol. I, pág. 189. Proviene el error, suponemos, de la lectura de dos documentos existentes en el archivo de la catedral, números 22 y 24 de la Reseña Cronológica de Clementino Sanz, pág. 7, véase, y lo que decimos al respecto en Bermejo, Historia de Texeda, que por ahora zanja la cuestión. A propósito, parece oportuno traer a colación algunos ilustres eclesiásticos que han desempeñado el cargo, como D. Fernando Niño, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General en 1579; D. Juan de Mendoza, consejero de la Inquisición en tiempo de Felipe II; D. Diego de Acuña, Obispo de Oviedo en 1529, a quien tenemos de componedor en el cap. VI de la interesantísima "Crónica Burlesca del Emperador Carlos V"; Cristobal de Ibarra y Méndez, consejero de la Suprema, primera mitad del s.XVII; D. Juan de Herrera, Obispo de Sigüenza en 1723; Álvaro de Carvajal y Láncaster, menino de Mariana de Neoburgo, sumiller de cortina de Felipe V y Fernando VI, Obispo de Cuenca en 1730, etc., etc., sin olvidar al eximio José de Villaviciosa, que era Arcediano de Moya en 1648, bien estudiado por A. González Palencia, véase "José de Villaviciosa y la Mosquea", en B.R.A.E., XIII (1926) y XIV (1927). Para la lectura de su importante "La Moschea poética inventiva, en octava rima...", remitimos a la primera edición, Cuenca, 1615, o bien a la de Madrid, 1777, con prólogo y notas a cargo de Cerdá y Rico, sin olvidar la de Cuenca, 1983, a cargo de José Mª Balcells, El Toro de Barro 100, a propuesta de Carlos de la Rica, que dice haber dado con la calavera del autor, y puesto a salto de conversaciones con su misma cabeza. Le creemos: su última voluntad, "Cuando hubiese oportunidad, mis huesos sean trasladados a mi Capilla Mayor de la villa de Reillo...", su villa de señorío, Testamento y Codicilio, A.H.P. de Cuenca, notario Jerónimo de la Hoz, año de 1658, aunque no hemos dado con el documento en cuestión. Para el asunto de los arcedianos de Moya, véase Mateo López, tomo I de sus Memorias, y Muñoz y Soliva, Obispos.

No hay que negar a Palacios el mérito de intentar estructurar una historia en base a los datos consignados en la cronología de Salvador de Moya, Historia Genealógica, fasc. III, pág. 228 y ss., aunque resulta pobre y excesivamente esquematizada, obteniendo una reproducción topográfica de aquella, a escala algo mayor. Tiene, de todos modos, más entidad que las otras que le siguen: las de Sáez y Peinado, la primera de las cuales es en buena parte un resumen de aquella de Palacios.


52. PASTOR DE TAGNERI, Reyna, y otros.- "Poblamiento, frontera y estructura agraria en Castilla la Nueva (1085-1230)" en C.Hª.E., XLVII-XLVIII, 1968; págs. 171 a 255, y 2 desplegs.

Analiza la etapa central de reconquista, entre la toma de Toledo (1085), y 1230, en que se afianza el poderío cristiano en la zona, que es tierra frontera, y permite la gran ofensiva andaluza de Fernando III y Alfonso X. En este intervalo, tienen lugar las invasiones almorávide (1086), y almohade (1147), que frenan decisivamente el proceso reconquistador y hacen muy difícil el sistema repoblador de presuras propio del período anterior. Esta situación indecisa, agravada con la minoridad de Alfonso VIII, y crítica a raíz de la derrota de Alarcos, queda superada en Las Navas de Tolosa (1212). Todo ello refuerza nuestra hipótesis, que considera a Moya "tierra de nadie", y virtualmente inexistente hasta la repoblación de circa 1210, básicamente por iniciativa real, y quizá con la intervención de elementos del norte, como había sucedido en Toledo. Al respecto, queremos señalar la existencia de una calle de Los Francos en el casco de la villa, "Moya", Gerardo González García, pág. 81, que aún no hemos podido identificar. Hay que decir que el sistema de poblamiento, caracterizado por la creación de núcleos urbanos fronterizos con fuero o carta puebla (se otorgan 32 en toda la zona, pag. 186) contribuyó de modo decisivo al fortalecimiento concejil, y concretamente en el caso de Moya, a la formación de una aristocracia urbana de origen guerrero que explica bastante bien su evolución posterior, incluso hasta tiempos muy recientes. Véase Yasmina Alvarez.

53. PÉREZ FEBRERO, T.C.- "Los caminos del Imperio Romano en Cuenca", en OFENSIVA, nº 5993 (31/5/67).

54. RICA, Carlos de la.- "Tierras fragosas de Moya", en CUENCA, nº 31-32, 1988; págs. 159/165. Prosa poética, repetitiva de los mitos de siempre.

55. ROKISKI LAZARO, Mª Luz.- "Artistas del siglo XVI en Cuenca", en CUENCA, nº 33, 1989; págs. 33/47. Datos dispersos de Valdemoro, y la Iglesia de San Miguel de Moya.

56. RUIPÉREZ PÉREZ, A.- "Garaballa y la coronación de Nuestra Señora de Tejeda", en OFENSIVA, nº 4745 (25/5/63).

57. SÁEZ FERNÁNDEZ, Teodoro.- "Moya, las fiestas del XLVI septenario de Nuestra Señora de Tejeda y un nuevo recuerdo histórico del Marquesado", en OFENSIVA, nº 1589 (15/9/55), o bien, "Moya celebra el XLVIII septenario de la subida de Santa María de Tejeda. Un recuerdo histórico del Marquesado", en 0FENSIVA, nº 4529 (14/9/62), que es exactamente el mismo artículo con el título cambiado, por si acaso, con siete años de intervalo.

58. SÁIZ, Fernando.- "El maquis, entre la historia y la tragedia", en OLCADES, vol. II, fasc. 12, 1982; págs. 253/268.

Repaso a la gran actividad guerrillera en toda la provincia. El AGLA y Valentín Galarza, "Andrés", exterminado en la emboscada de Santa Cruz de Moya el 7/11/1949; el "Manco de la Pesquera" y otros, como "Fortuna" y "Paisano". Marcelino "El Purillo", maqui de Los Huertos, lugarteniente de "Manco".

59. SÁNCHEZ BENITO, José Mª.- "Algunos aspectos del comercio exterior bajomedieval en Cuenca: La intervención de la monarquía sobre los tráficos", en CUENCA, 34, 1989; págs. 13/22.

El importante asunto de la estructura de represión fiscal, y las tensiones con los concejos, en especial aquellos de la frontera; los puertos secos, y el papel de los guardas y alcaldes mayores de sacas en el control de sacas vedadas. Se ejercía el control por medio de ciertas tramitaciones fronterizas: inscripción de ganados, registro de mercancías, obligación de paso por los puertos, etc., sometiendo a vigilancia los agentes reales una franja fronteriza de 12 leguas al interior a partir de los mojones. Las periódicas relajaciones de control iban acompañadas de intentos de restauración de la legalidad, con la imposición de penas pecuniarias a los concejos. En 1482, el de Cuenca pide apoyo a la marquesa de Moya, entre otras acciones tendentes a evitar el pago de medio millón de maravedís. Véase también Modesto Ulloa.

60. SÁNCHEZ BENITO, José Mª.- "Crisis de abastecimientos y administración concejil. Cuenca, 1499-1509", en ELEM, 14, 1991; págs. 275-306. Los circuitos de abastecimiento en la zona, a través de Moya (el cereal).

61. SÁNCHEZ BENITO, José Mª.- "La sociedad urbana ante la guerra a fines de la Edad Media. El caso de Cuenca en los conflictos militares de los Reyes Católicos (1475-1492)", en Revista de Historia Militar, nº 71, 1991; págs. 173-197.

Pone de manifiesto las dificultades coyunturales de Cuenca en los conflictos militares de los primeros tiempos del reinado de los Reyes Católicos, y las aportaciones, tanto en hombres, bestias y pertrechos, como monetarias, de las ciudades de la zona, indecisas ante la proximidad del marquesado de Villena, de clara opción por Juana y el rey de Portugal. A continuación, la guerra de Granada y la contribución de Cuenca y su tierra. Moya aporta cantidades comparativamente modestas: 25 bestias, 5 peones y 450 Mrs. Queda ello en cierto modo compensado por el préstamo que hace a la reina doña Beatriz de Bobadilla, especialmente motivado por las necesidades de la guerra de Granada, véase Rábade Obradó, pág. 818 y nota 245, y complétese con "Castilla y la conquista del reino de Granada", Granada, 1987, de M.A. Ladero Quesada.

62. SÁNCHEZ BENITO, José Mª.- "La financiación de la Hermandad de los Reyes Católicos en la provincia de Cuenca", en CUENCA, 1987/II, págs. 73-83. Trabajo en base a cinco libros de cuentas del Archivo Municipal de Cuenca, años 1493 a 1498, leg. 1477, exps. 1, 2 y 3, y leg. 1478, exps. 1 y 2. Moya cotiza 54.000 Mrs/año, por delante de San Clemente, Requena, Villanueva de la Jara y Utiel, los que más, aunque no paga en todo el período "por estar suspendida".

63. SÁNCHEZ SANCHEZ, Fernando.- "Moya. ¿Una identidad perdida?", en DIARIO DE CUENCA, 10/5/1983. Uno de los mejores moyanos de la diáspora, al que todos recordamos.


64. SANZ SERRANO, Anselmo.- "Los gancheros conquenses y su organización laboral", en Estudios Geográficos, nº 34. Madrid, Febrero de 1949; págs. 707-714 y 3 láms., con un mapa de cuencas fluviales en la zona. Recomendamos ampliar la visión de este apasionante aspecto de la vida rural conquense con el capítulo del transporte fluvial, en Torres Mena, “Noticias Conquenses”, págs. 421/429.

65. STUART FALCO, Fitz James, Duque de Alba.- "La Copa de oro de los Marqueses de Moya (tradición segoviana)". En Estudios Segovianos, Tomo I, 1949; págs. 183-188.

Rememoración del nacimiento y curiosidades del Privilegio de la Copa, concedido a los marqueses de Moya por los Reyes Católicos, entre otras muchas mercedes. Ver Noticias históricas y genealógicas, del mismo autor, doc. XCVI, pág. 189, y Pinel y Monroy, pág. 292. Asegura el Duque de Alba haber reclamado al rey Alfonso XIII el cumplimiento de esta ceremonia, que se celebró por última vez el día de Santa Lucía de 1630, recayendo el honor en la persona de D. Diego Roque López Pacheco, IX marqués de Villena y Moya, véase Fernández de Bethencourt, “Historia Genealógica”, tomo II, pág. 258. No sabemos si ha vuelto a celebrarse.

66. VAL VALDIVIESO, Mª Isabel del.- "Resistencia al dominio señorial durante los últimos años del reinado de Enrique IV", en HISPANIA, 126, 1974; págs. 53-104.

Examina los casos de Trujillo, San Felices, Sepúlveda, Ágreda, Aranda y Moya. Expone las pretensiones del Villena y Cabrera a la posesión de la Villa, que se resiste a ser cedida y reclama su calidad de realengo. Enajenada en 1473 a D. Andrés Cabrera, y Beatriz de Bobadilla, opta Moya por el bando de la princesa Isabel y acepta la entrega a Juan Fernández de Heredia, señor de Mora, que entra en la plaza con 200 jinetes y 500 peones. Ver el apéndice documental, con el protocolo de entrega, una hermosa ceremonia a las puertas de la villa, R.A.H., 9-30-7-6483, ff 581-598, que nosotros hemos transcrito del documento original en Moya I, págs. 418/430, y la carta subsiguiente de Isabel, prometiendo a Moya guardar sus fueros y privilegios, R.A.H., mismo manuscrito, fº 601. El primero narra con detalle los intentos del Villena de apoderarse de la villa y lugares, y la noticia de su entrega por parte de Enrique IV a Andrés de Cabrera, razón última que motiva su adhesión a los Reyes de Sicilia. La existencia de la citada carta pudo haber pesado en la conciencia de Isabel, como demuestra su testamento, véase Gómez de Mercado y de Miguel, "Isabel I. Reina de España y madre de América". Véase también Ballesteros, “Historia de Utiel”, págs. 169/171.

67. VAL VALDIVIESO, Mª Isabel.- "Los bandos nobiliarios durante el reinado de Enrique IV", en HISPANIA, 130, 1975; págs. 249-293.


68. VAL VALDIVIESO, Mª Isabel.- "Un motivo de descontento popular: el problema monetario en Castilla durante el reinado de Enrique IV", en H.I.D., nº 8, Sevilla, 1981; págs. 151-170.

La concesión de mercedes y privilegios a la nobleza castellana en torno a las cecas y la acuñación de moneda. Andrés Cabrera, tesorero de la ceca de Cuenca en 1465. La anarquía monetaria, producida por la proliferación de cecas y la falsificación contumaz, que favorece la libertad de liga entre plata y cobre, C. Mª del Rivero, "Segovia numismática", pág. 19.

69. VALDEÓN BARUQUE, Julio.- "Un cuaderno de cuentas de Enrique II", en HISPANIA, 101, 1966; págs. 99-134.

Se trata de un Cuaderno de Finca, deudas a la Hacienda Real, transcripción del leg. 407, A.G.S., Mercedes y Privilegios, escrito en 1379, a la muerte de Enrique II. Se indican ciertos maravedís librados a los caballeros de Moya y Requena por los servicios prestados en la guerra frontera con Aragón. Véase Zurita, tomo IV, libro X.

70. YAQUE LAUREL, J. Antonio.- "La expedición carlista del General Gómez en el año 1836", en Rev. de Historia Militar,nº 2, 1958; págs. 117/140, 1 mapa.

Simple reseña del paso por el marquesado: Salvacañete, Alcalá de la Vega, Landete y Utiel, antes de reunirse con las fuerzas de Quílez y Cabrera para dirigirse a La Mancha. Ello sucede a principios de Septiembre del año 1836. Días antes ha tenido lugar el ataque a Landete, y el incendio de la torre de la iglesia narrado por Madoz.