Capítulo III

Menú principal

23. FERRER, M.; TEJERA, D.; y ACEDO, J.F.- "Historia del tradicionalismo español". Sevilla, 1941-1959; 30 tomos.

Historia muy completa, con bastante aporte documental y extensa bibliografía por capítulos, aunque de clarísima parcialidad conservadora, que no empaña en absoluto su interés.

Tomo IV: cap. VI (1834), maniobras por la zona de Salvacañete. Tomo V: cap. VII (1834), la partida de Moya, mandada por Antonio Ruiz, "Perejil"; cap. VIII (1834), acciones de "Perejil". Tomo XI: cap. III (1836), acciones del carlista Añón: Alcalá de la Vega, Salvacañete y Talayuelas. Tomo XII: Expedición de Gómez. Cap. X (1836), guerra de guerrillas, acción de Villar del Humo. José Millán, arcipreste de Moya, manda la partida que luego será el Batallón Cuenca, creado en 1767, véase Mateo López, vol. II, pág. 36, y el ataque de la partida de Millán a los urbanos de Utiel, refugiados en la torre de la iglesia, en Ballesteros, Utiel, págs. 561/563, en agosto de 1836. Tomo XIII: La Expedición Real. Cap. IX (1837), paso por Salvacañete, Alcalá de la Vega, Villar del Humo y Cardenete. El coronel Tallada invita a rendirse a Moya el día 25 de Diciembre. Tomo XIV: cap. VI (1838), encuentro en La Huerta del Marquesado, donde muere el jefe de partida José García. Acción de José Jiménez en Cardenete. Acción de Santa Cruz de Moya. Forcadell en Mira. José Jiménez muere en combate en San Martín de Boniches. Tomo XVI: cap. VIII (1839), en marzo, combate en Santa Cruz de Moya. El 6 de Agosto, acción de Salvacañete. Cabrera en Carboneras, Pajarón, La Huerta del Marquesado, Valdemoro y Zafrilla. Ataque infructuoso de Arévalo contra Moya el 17 de Junio. En julio, ataque a Cañete. A primeros de septiembre, toma de Carboneras (págs. 162 y 163). Ver apéndice, docs. 109, intimación de Carboneras; 110, respuesta; y 111, capitulación. Tomo XVII: cap. X, el gobernador Heliodoro Gil, comandante de Cañete, hace incursiones por la zona, hasta la Mancha (feb. de 1840). Acciones en Beteta, Van Goeben. Toma de Mira por el cristino Manuel Gutiérrez de la Concha. Tomo XXV: cap. VI, acción de Santa Cruz de Moya (dic. de 1873). Cap. VIII, en septiembre, primera correría de Santés, por Mira, Landete, Santo Domingo de Moya y Pedro Izquierdo; efímera toma de Cuenca y paso por Reillo, Carboneras, Cardenete, Víllora y Mira. En diciembre, regreso de Santés y entrevista con Marco de Bello en Salvacañete. Ver apéndice, docs. 33, parte de Santés sobre las operaciones de Cuenca, y 34, la capitulación. Tomo XXVI: cap. VII (1874), en febrero, acciones de la partida de Pascual García, con intención de fortificar Moya, y acciones de Santés en Salvacañete y Moya. En Marzo, acciones del Conde de la Cortina en Beteta y Moya. En abril, nuevas correrías de Santés, en Cardenete, y acciones de José Valiente en Cañete, Pajaroncillo y Carboneras, y partidas diversas en la zona, Campillos Sierra, Mira y Fuentelespino de Moya. Toma de Cuenca y acoso de los cristinos en Salvacañete, en la retirada, con rescate de prisioneros y captura de algunos carlistas. En Octubre, acciones en La Huerta del Marquesado, Zafrilla, Valdemoro y Cardenete. Tomo XXVII: cap. VIII (1875), acciones del brigadier Vallés en Alcalá de la Vega, el Cubillo, Salvacañete y Salinas del Manzano. Se refugia la partida de Rosas en Zafrilla, al ser atacada por Cassola. Escaramuzas en Cardenete y Víllora. Véase también Ballesteros, Historia de Utiel, Cuarta Parte, a partir de la pág. 551.

Un estudio sistemático de las guerras carlistas debería comenzar por la completísima "Bibliografía de las guerras carlistas y de las luchas políticas del siglo XIX. Antecedente desde 1814 y apéndice hasta 1936". Pamplona, 1955; 3 vols., de Jaime del Burgo. Trabajo en curso del GIM.

24. FUERTES ARIAS, Rafael.- "Alfonso de Quintanilla, Contador Mayor de los Reyes Católicos. Estudio crítico acerca de su vida, hechos ...". Oviedo, 1909; 2 vols.

Interesante personaje, testigo principal de los acuerdos secretos entre los reyes de Sicilia y el matrimonio Cabrera para la cesión de los tesoros del Alcázar de Segovia, ver Pinel, págs. 160/163, y A. de Palencia, Década II, libro VIII, caps. VIII y X. Véase de Fuertes Arias el Vol.I, Guerra de Sucesión. En el Vol. II, doc. XXII, "Inventario de los créditos..", instrumento de reclamación de algunas deudas contraídas con el contador mayor, "... Otrosi, me es mas en cargo su Alteza del tiempo en que andove en los tratos con el Marques e Marquesa de Moya, que duraron un año, con el cual tiempo pasé los puertos de Segovia a Alcalá por quenta treinta e seis veces, en que se me morieron e perdí mias, e de los que conmigo traía, seis o siete mulas, e de más de gasto de mi mantenimiento e mensajeros e guías e dádivas e porteros de la cibdad de Segovia, e alcaide de Segovia Maldonado, porque muchas veces me tovo encerrado en el alcázar escondidamente, en que juro a Dios e por la señal de la cruz que más de doscientos mill maravedís gasté en ello...". A.G.S., Patronato Real. Leg. 29, fº 55. Original incompleto. El texto del acuerdo antes citado, en “Memorias de Don Enrique IV de Castilla”, doc. nº CXCIX, pág. 693 y ss., año 1473. Hizo además Quintanilla el primer censo de la historia de Castilla, en vísperas de la guerra de Granada y por necesidades militares (A.G.S., Contaduría del Sueldo, primera serie, leg. 53), y es parte esencial en las relaciones de Colón con los reyes. En cuanto a la importancia política de los tesoros y alcázar de Segovia, ver pág. 116 del primer volumen, o Zurita, Anales, tomo VII, libro XVIII, cap. XLIX (1473). Es de lo más interesante la lectura del "Libro de las cosas que estan en el tesoro de los alcaçares de la çibdad de Segovia en poder de rrodrigo de tordesillas vesino e rregidor de la dicha çibdad ...", inventario detalladísimo realizado por el secretario Gaspar de Grizio en 1503 a instancias de la Reina Isabel, A.G.S., Patronato Real, leg. 30-6. Transcripción, en "Datos documentales para la Historia del arte español", tomo III, Inventarios Reales, por José Ferrandis Torres, Madrid, 1943, págs. 69 a 169: cien páginas de apretada lectura con capítulos tan interesantes como Guiones e vanderas e pendones; Espadas estoques puñales e cuchillos e otras armas; Brocados; Cosas de oro; Cosas de cama e almohadas e coxines e flocaduras, etc., etc. No extrañamos nada la resistencia del alcaide Cabrera a entregar tan valiosa mercancía. Recomendamos la lectura del libro de J.M. Nieto Soria, "Ceremonias de la realeza", apéndice 3, Los símbolos ceremoniales en el tesoro real del alcázar de Segovia, y cap. I, Ceremonias de acceso al poder, donde se describen algunos utensilios del tesoro de Segovia que debieron ser utilizados en la ceremonia de proclamación de Isabel. Véase también ajustada biografía de Quintanilla en el Bol. de Estudios Asturianos, nº 84/85, 1975, págs. 115/144, por Ricardo Hueso Chércoles.

25. GARCIA CARRAFFA, Alberto y Arturo.- "Enciclopedia heráldica y genealógica hispanoamericana".

Es la mejor fuente disponible en la materia, con el inconveniente de no llegar más que hasta la U. Ver Tomo V: Albornoz, págs. 100-134. Tomo VI: Almonacid, pág. 128. Tomo VIII: Andrés, págs. 206 a 220. Tomo X: Araque, págs. 141 y 142. Tomo XI: Argudo, págs. 91 y 92. Tomo XII: Azagra, págs. 260-262. Tomo XVII: Bobadilla, págs. 76-180. Tomo XX: Caballón, pág. 45; y Cabrera, págs. 111-180. Tomo XXII: Cano, págs. 191-197. Tomo XXIV: Carrera, págs. 191-201. Tomo XXV: Castilblanque, págs. 48-50. Tomo XXVII: Cuenca, págs. 292-294. Tomo XLVIII: Lara, págs. 165-214. Tomo LIII: Marín, págs. 241-248, y 264-266. Tomo LX: Muñoz, págs. 75-101, y 112-116. Tomo LXIX: Peinado, pág. 196, etc. etc. Obra bastante documentada, e imprescindible.

26. GARCIA PEREZ, Angelina.- "Guerrilleros de Castilla la Nueva y Aragón. (1808-1814)". Tesina de licenciatura, inédita. Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Letras, 1968. Actualmente, Fac. de Geografía e Historia.

Batiburrillo indescriptible de documentos, ordenados cronológicamente, la mayor parte de escaso interés, y alternados con artículos de prensa aparecidos en periódicos de la época, como DIARIO DE VALENCIA, LA GAZETA, LA GAZETA DE LA REGENCIA DE ESPAÑA Y LAS INDIAS, y LA GAZETA DEL REINO DE ARAGON, sin propuesta ni conclusiones: los comentarios, muy escasos, no guardan relación alguna con la parte documental, y se limitan a un mal resumen de Arteche, Rodríguez Solís, y Conde de Toreno, con algunas vaguedades de Pérez Galdós y Aranguren, y abundancia de citas textuales. Además, los documentos transcritos no obedecen al propósito de la autora, manifestado en el prólogo, de rendir un homenaje a los moyanos en general, y a los guerrilleros en particular, ya que son en su mayoría partes de suministro y habituallamiento de las tropas en contienda, circunstancia de la que no saca el partido que debiera. Eso sí: permite atisbar una vez más el enorme fondo documental contenido en la Colección Andrés, ver “Proyecto de Transformación de la Biblioteca de Landete”, en este capítulo. Obtiene de este fondo 120 de los 169 documentos que maneja, con la curiosa particularidad de no indicar la procedencia de los mismos, que sí especifica claramente en el caso de los pocos que transcribe de otros archivos, como el Municipal de Cuenca, el de Valencia, Requena, Belmonte y San Clemente. Sólo sabemos de su procedencia gracias a un comentario en el primer párrafo del prólogo, donde asegura haber encontrado unos papeles viejos, en la casa del Farmacéutico D. Andrés Andrés, propiedad de sus antepasados (sic). Se trata, sin duda, de cartas y protocolos del viejo Archivo de Moya que pertenecen a la Colección Andrés, si no han sido vendidos o de alguna forma enajenados. No sabemos de ningún trabajo posterior de Angelina exceptuando un resumen de éste en el modesto colectivo “Moya”, de 1969, véase Sáez, Muelas y dos más, pero esperamos que haya dado un buen repaso a las reglas de acentuación y le agradecemos de todos modos su incursión en Contemporánea, además de reconocer el gran trabajo de transcripción llevado a cabo, aunque no sea posible constatar la calidad debido a la imposibilidad de consultar los originales, por ahora.

27. GONZALEZ GONZALEZ, Julio.- "Repoblación de Castilla la Nueva". Madrid, 1975. 2 vols., desplegs. Moya en cap. III, págs. 258/260.

28. GONZALEZ MINGUEZ, César.- "Fernando IV de Castilla (1295-1312). La guerra civil y el predominio de la nobleza". Tesis doctoral. Univ. de Valladolid, Fac. de Filosofía y Letras, 1974; 403 págs. Muy documentado el período de los Lara, y las guerras fronterizas. Ver el cap. “Nueva guerra contra D. Juan Núñez”, págs. 245/254.

29. GRAU, Mariano.- "Polvo de Archivos. Páginas para la Historia de Segovia". Segovia, 1951; 224 págs., 8º.

Véase cap. "Así fue coronada Isabel la Católica", págs. 13-29, con la transcripción del escrito del notario Pedro García de la Torre, a la sazón presente en Segovia, y por ahora el testimonio más directo y preciso de la coronación de Isabel, que también está en ESTUDIOS SEGOVIANOS, 1949, págs. 20/29, espléndida narración. El cap. "Historia de una protesta", págs. 145-153, narra el conflicto desencadenado por la donación de los sexmos de Valdemoro y Casarrubios a los Marqueses de Moya. De las importantes consecuencias de este despojo tenemos detallada información en María Asenjo, “Segovia”, y Pilar Molina, “La formación del patrimonio”, y por supuesto Colmenares, cap. XXXIV (XV y XVI). Ver también Pinel, págs. 278 a 281. Podría asegurarse que los marqueses de Moya fueron, por encima de todo, los señores de Segovia, circunstancia que prevaleció en su descendencia, los condes de Chinchón, y que Moya fue para D. Andrés y Dª Beatriz un feudo querido, pero lejano, véase Rábade Obradó. Se plantea en el cap. “Cuando pasó el huracán de las Comunidades” el pleito emprendido por la condesa de Chinchón contra la Comunidad y Tierra de Segovia a raíz de los sucesos acaecidos durante las alteraciones, en que la ciudad se sublevó, provocando importantes destrozos en la casa y lugares de los condes, y obligando a D. Fernando de Bobadilla a refugiarse en el alcázar. Sabemos que su hermano Diego estaba con él. Ver Gutiérrez Nieto, “Las comunidades”, y G. de Quintana, “Historia de Madrid”, fº 203, a propósito de los Condes de Chinchón. Fueron en general muy conflictivas las relaciones de los Cabrera con Segovia, que muy poco pudo hacer contra la familia, protegida por la corona: destruyen los segovianos el castillo fortaleza de Chinchón, pero es reconstruido, a pesar de la prohibición expresa de fortalezas nobiliarias. Va a perdurar este formidable baluarte hasta 1705, Guerra de Sucesión, véase Angel Dotor, "Más sobre los castillos madrileños", en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, tomo V, 1970, dato en pág. 18, con una foto muy expresiva de cuanto decimos.


30. GUIA DE CASTILLA LA MANCHA. 2ª Edición, 1990; 643 págs. J. de Comunidades de Castilla la Mancha.

31. GUTIERREZ NIETO, Juan Ignacio.- "Las comunidades como movimiento antiseñorial". Barcelona, 1973; 375 págs., 4º menor.

Ver Segunda Parte, “La rebelión antiseñorial durante 1520-1521”: Región Central, con las alteraciones de Segovia, fundamentalmente en contra de los Condes de Chinchón, y Región Conquense, donde sobresale la revuelta contra el Marqués de Moya. Obra indispensable por su aporte documental y puntos de vista. Traslada los datos de Sandoval, "Historia, vida y hechos del emperador Carlos V", Mariano Grau y el M.H.E. Conoce además la Colección Tomillo, Real Academia de la Historia, y la “Relación del Licenciado Montalvo”, documentos esenciales. De esta última, cuyo título es "Relación del teniente corregidor de Cuenca sobre las comunidades del Marquesado de Moya", A.G.S., Cámara de Castilla, leg. 138, exp. 77, se desprende el papel de Rodrigo de Cárdenas, corregidor de Cuenca y Huete, que acudió a salvar al marqués, cercado por sus vasallos y gente de Iniesta, Requena, Motilla y Mira en la villa de Moya, donde "le fue forçado fazer ciertas cartas de perdon a sus vassallos e a sus valedores..." (fº 5v); más adelante, "e fueron presos Ambrosio Muñoz e Juan Frances e Juan de Ortega, capitanes de Valdemoro y Valdemorillo. Consto por sus confessiones que el dicho Ambrosio Muñoz havia quebrado el braço a una imagen de la Madre de Dios para le robar los vestidos...". Luego, "Colpuose a muerte el Licenciado Diego de Aller porque consto por mucho numero de probanzas levanto el dicho marquesado, e germanó con el todos los lugares comarcanos..." (fº 6). Se condenó también a muerte a Nofre Deliria, capitán de Landete, a Diego Vizcaíno, vecino de Cardenete, "por salteador de caminos, e ladron", a Pedro Real, de Pajarón, a Luys García, de Cardenete, a Martín del Valle, que trajo de Valencia gente y armas, a Juan Vizcaíno, de Cardenete, etc., etc. Azotados y condenados a galeras varios hombres, y azotadas varias mujeres, de distintos lugares, "y fueron dadas en la villa de Moya ochocientas e cuatro sentencias contra los vassallos del dicho marqués... Fueron en el dicho Marquesado de Moya condepnados a muerte en rebeldia y a perdimiento de la meitad de los bienes ochenta y ocho personas que constó que eran capitanes de los lugares..." (fº 7). Por otra parte, eligieron los vecinos de Requena a Luys de Cárcel, y junto con gente de otros pueblos fueron a Moya, donde cercaron al marqués. Es un documento esclarecedor, aunque no el único, ya que hay noticias de lo acontecido en el leg. 141, exp. 160; y leg. 142, exps. 48, 49, 53 y 60, cuyo conocimiento debemos también a la generosidad de la historiadora Sara T. Nalle. Conviene consultar el clásico "Las Comunidades de Castilla", de J. Antonio Maravall, donde se cita la revuelta de Segovia, aunque sufre un error, ya que se refiere al "lugar de Moya", que nada tiene que ver en esto, sino los sexmos de Valdemoro y Casarrubios. Es sin embargo interesante su punto de vista sobre el problema, que analiza en el contexto de una reivindicación no iniciada en, sino potenciada con motivo de las Comunidades (págs. 56-57), que según él tiene el carácter básico de una protesta urbana. Vuelve a referirse a los marqueses de Moya al hablar de Iniesta, pág.224, en que comenta el texto del P. Zarco, "Relaciones de Pueblos de la Diócesis de Cuenca", tomo I, donde se cita el ataque de la partida de Luis de Cárcel. En cuanto al M.H.E., se trata de "Historia de las Comunidades de Castilla", de Manuel Danvila, tomos XXXV a XL. Ver tomo I, y sobre todo el III, donde se narra la pacificación del Marquesado con ayuda de Rodrigo de Cárdenas y 800 hombres. Hay también noticias diversas en los tomos II, IV y V. Tenemos a Luis de Cárcel en el tomo III, aunque poco sabemos de él. No figura en la "Relación de comuneros excluidos del perdón general por Carlos V", manuscrito en la Biblioteca de El Escorial, noticia que también proviene de Miss Nalle, cuyo trabajo “Moya busca nuevo señor”, en Moya I representa, definitivamente, el análisis más completo y documentado sobre la cuestión, que se muestra, a partir de ahora, más importante y compleja de lo esperado. Hay un excelente análisis de la Relación de comuneros, compuesta de 293 personas, en el documentado trabajo de Joseph Pérez, "La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521)", Madrid, Siglo XXI, 1985, pág. 474 y ss., aunque Pérez no sabe mucho de lo que sucede en Cuenca, y menos en Moya. No ha visto el informe del Licenciado Montalvo, por ejemplo, no obstante admitir que Cuenca ayuda al marqués de Moya a restituir su estado, A.G.S., Patronato Real, Leg. 1, fº 84, carta del concejo de Cuenca al emperador, en pág. 425, y alude al malestar del marqués de Moya por la aparente impunidad de Luis de Cárcel, A.G.S., Reg. General del Sello, en pág. 620. Sí aporta buena información de lo sucedido en Segovia, véase “Geografía del Movimiento Comunero”, VII, con cierto detalle sobre la rebelión contra los condes de Chinchón, en base a la crónica de Colmenares, y al Papel del Licenciado Espinar, que habituallaba a los sitiados en el Alcázar, Estado, Leg. 7, fº 164, y Patronato Real, Leg. 1, fº 98, y la demanda judicial a los amotinados en págs. 493 y 655, así como nos informa de la participación del conde de Chinchón en la represión posterior, pág. 569, y otros asuntos de interés, remitiendo a Pinel y Monroy, Mariano Grau y otras fuentes que ya conocemos. Recomendamos también el relato de Juan de Pantigoso, "Relación de la traslación que se hizo en la ciudad de Segovia de las reliquias de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia", año de 1523, de que hay transcripción en B.R.A.H., XIV (1889), págs. 214/253, donde se narran las peripecias del cabildo y demás autoridades para llevar un puñado de huesos, entre los que se cuenta la espalda de San Frutos, desde la iglesia mayor, que entonces estaba situada justo delante de la fortaleza, hasta la capilla del alcázar, valientemente defendido por fuerzas al mando de Diego de Cabrera y Bobadilla, hermano del conde Chinchón, hijos de Andrés Cabrera, en especial pág. 241 y ss.

Debe consultarse también la "Crónica del Emperador Carlos V", de Alonso de Santa Cruz, cap. LI, donde se narra la intervención de las tropas de la armada de Hugo de Moncada que, desembarcadas en Cartagena, asaltan Carboneras en 14/11/1521 sumadas a fuerte contingente que envía el marqués de Villena y el prior del Convento de San Juan de Toledo, gobernador Antonio de Zúñiga, al mando de Juan Cabrera, marqués de Moya. Concentrados los insurrectos en la villa del Guadazaón, hacen uso de flechas envenenadas y presentan dura resistencia, al fin vencida. Sugerimos la edición de Beltrán y Rózpide, y Blázquez y Delgado-Aguilera, Madrid, 1920. Sobre las alteraciones de Segovia, puede consultarse también G. de Quintana, Historia de Madrid, fº 203, aunque ya conocemos su parcialidad, y por supuesto María Asenjo, y Mariano Grau. Conviene leer a Ballesteros, Historia de Utiel, págs. 214/219, donde quedan claras las maniobras del marqués para evitar la oposición de Utiel y Requena en aquellos difíciles momentos, y se transcriben cartas cruzadas entre los concejos de Moya y Utiel existentes en el Archivo de Utiel, con una de Juan Cabrera.