Capítulo III

Menú principal

32. HERRERA GARCIA, Antonio.- "Cuenca musulmana". Cuenca, 1966. Lección inaugural del curso 1966-67. I.N.E. Media Hervás y Panduro. Folleto de 30 págs. Panorámica de las fuentes existentes sobre el período musulmán de la zona, sin exclusiones. De su análisis no resulta ningún indicio que permita afirmar la importancia del pasado musulmán de la villa de Moya. Conviene ver Almonacid Clavería, y nuestras notas al Idrisi.


33. HERRERA GARCIA, Antonio.- "Hemeroteca Conquense". I.N.E.M. Hervás y Panduro, Cuenca, 1969; 95 págs.

Detallada relación de artículos en la prensa local, con interesantes trabajos en OFENSIVA y EL DIARIO DE CUENCA, EL DIA DE CUENCA, EL CORREO CATOLICO y EL DEFENSOR DE CUENCA, por referirnos sólo a los periódicos que nos interesan, ordenado por autores, materias y cronológicamente, hasta 1968. Nosotros hemos consultado el fondo de la Biblioteca Municipal y Casa de Cultura, que es el más completo.

34. IBAÑEZ MARTINEZ, Pedro Miguel.- "Documentos para el estudio de la pintura conquense en el Renacimiento". Cuenca, Dip. Provincial, 1990; 382 págs.

Transcripción de documentos de los archivos locales, sobre todo el A.H. Provincial. Es el apéndice de su tesis doctoral "Pintura conquense del siglo XVI", y hace un seguimiento de pinturas y adornos, eminentemente religiosos. San Martín de Boniches (1528); Carboneras (1557); Talayuelas (1549); Landete (1568); Moya (1570); Moya, iglesia de San Miguel (1581); Campillos Paravientos (1572) y Narboneta (1567).

35. IZQUIERDO BENITO, Ricardo.- "Castilla la Mancha en la Edad Media". J. de CC. de Castilla la Mancha: Monografías. 1985; 175 págs. con un mapa de la división eclesiástica (Moya pertenece a la Carthaginensis). Ver cap. 2, Reorganización del territorio: Proceso de castellanización (S. XII-XIII), La Serranía de Cuenca.


36. LARRAÑAGA MENDIA, Julio.- "Guía de Cuenca". Cuenca, 1929; 455 págs., 1 mapa.

Obra esencial para el conocimiento de la Cuenca de principios de siglo. Es el equivalente a un nomenclator, con biografías de ilustres, y buenas fotos del magnífico grupo de reporteros conquenses de la época, de entre los que destacamos a Aguilar, A. del Campo, Campos, Corral, Cutillas, E. O`kelly, E. Ramírez, Rojo, Zomeño, y los que expresamente fotografían la tierra de Moya, Regil y Suárez Valdés. Hay una espléndida foto del hospital (pág. 404).


37. LOMAX, Derek.- "La Orden de Santiago (1170-1275)". CSIC, Madrid, 1965; 334 págs., 4º. Ver cap. “Los recursos externos”, págs. 167 y ss., Rentas concejiles. Trata el asunto de los seis moros fugados de la cárcel de Moya en 1234, véase López Agurleta.


38. LOPEZ REQUENA, Jesús; y CASTELLANOS, Carmen.- "Catalogación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico del conjunto histórico-artístico de la villa de Moya (Cuenca)". Trabajo inédito. Consejería de Cultura. J. de CC. de Castilla la Mancha, 1987. 170 págs., fol. Documento completísimo, fruto del trabajo del equipo de arqueólogos de la villa, que también hace el plano topográfico. Aporta bibliografía.

39. LOPEZ REQUENA, Jesús.- "Fiestas populares de Reillo". Dip. Provincial de Cuenca, 1989; 145 págs. Ejemplo típico de fiestas según el ciclo estacional. Un repaso a las fiestas más señaladas, como La Candelaria y San Blas, y Carnaval, y ceremonias usuales. A resaltar los Paloteos, baile típico acompañado de coplas. Estudio antropológico.

40. LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de.- "La reina Isabel, fundidora de España". Barcelona, 1941; 304 págs., 4º. Prosa encendida en loor de la Reina. Repara en la enfermedad del Cabrera, pág. 52.

41. LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de.- "En el hogar de los Reyes Católicos y cosas de sus tiempos". Madrid, 1943; 286 págs., 8º.

42. LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de.- "Así llegó a reinar Isabel la Católica". Madrid, 1927, 460 págs., 4º.

La acostumbrada prosa poética de los entusiastas de Isabel. Versión novelada de la historia patria, correctamente documentada. Es el libro que más trata la figura de los marqueses de Moya, después del Retrato. Empieza a llamar señor de Moya demasiado pronto a don Andrés, bien es cierto que ya había recibido mercedes en Moya a partir de 1463. Reproduce los retratos de los marqueses, de Obregón, aunque, como ya sabemos, fueron dibujados por pura inspiración literaria. Aunque escasa y no contemporánea, merece la pena rastrear la iconografía de los marqueses de Moya. Sobresale sin duda la representación que hace Eduardo Rosales en su clásico "Isabel la católica dictando su testamento", lienzo de 1864 que, si no soporta un elemental análisis histórico de personajes (véase lo que dice Gómez de Mercado en su Isabel I, pág. 106, o bien su artículo "Datos para el estudio de la Testamentaría de los Reyes Católicos, III", en la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 154 de 1941, págs. 149 y 150), constituye el más hermoso ejemplo de la pintura histórica española del siglo XIX, y posee plenamente una de las cualidades más importantes del arte: el poder de evocación. Sobre las intenciones iconográficas de Rosales en este cuadro, véase por ejemplo "Eduardo Rosales. Ensayo biográfico y crítico", Madrid, 1937, págs. 53 y ss., de B. de Pantorba, o bien A. Cotarelo y Valledor, "La exposición Rosales. Artículos publicados en El Imparcial", Madrid, 1902, págs. 25/26.

43. MARCOS BERMEJO, Mª Teresa.- "La fabricación artesanal del papel en Castilla la Mancha". Madrid, 1993. Tesis doctoral, inédita. Fac. de Geografía e Historia. Universidad Complutense.

Repaso ajustado y muy efectivo a la historia del papel, que va ligada, indefectiblemente, a necesidades políticas, culturales, religiosas y económicas. Empieza el papel a imponerse a partir de la invención de la imprenta, después de vencer algunos inconvenientes. Es Toledo el paladín de la industria papelera en Castilla la Mancha, y surge como elemento nacido de la transformación de ingenios tradicionales harineros, convirtiéndose en industria especializada al transformarse la técnica de trituración con la incorporación de las pilas de mazos. Acertado tratamiento de las técnicas de fabricación, emplazamiento, etc., y de su influencia social como vía de poblamiento, con la formación de colonias preindustriales, así como su carácter de elemento de concentración de poder, en los casos de propiedad particular y eclesiástica. En cuanto al régimen de propiedad, establece tres clases: particular, corporativa y eclesiástica, y describe sus características. Detecta un auge claro de la industria en Cuenca y Guadalajara, mientras declina en Toledo, a principios del siglo XVIII. A destacar el papel decisivo del obispado de Sigüenza, lo que se advierte claramente en el declive de la industria conquense, por inadaptación a las nuevas técnicas, y su pervivencia en Guadalajara hasta el siglo XIX. Completísima bibliografía y amplio tratamiento documental, de manifiesto en el extensísimo catálogo de filigranas, que demuestra a las claras el enorme trabajo de rastreo sistemático empleado, y amplias dotes de investigadora. Completo vocabulario y sobria descripción de procesos, utensilios y materiales. Impecable metodología, que otorga al trabajo las características de un tratado, sin llegar a aburrir. En cuanto al molino de Garaballa, completa relación de papeleros, su evolución a partir de la fundación en el siglo XVIII, y su abandono como industria a causa de la desamortización de Mendizábal. A resaltar el especial sistema de administración del ingenio, a cargo directo de la comunidad de religiosos desde 1777, en que se forma la Junta de Contaduría. Considera Mª Teresa Marcos a Moya uno de los más importantes compradores de papel. No es extraño si tenemos en cuenta la existencia en la villa de ocho notarios en activo, lo que podemos confirmar a partir del siglo XVIII, que atendían las necesidades de todo el Marquesado.

Obra en nuestro poder copia de un acuerdo notarial interesantísimo con la firma de los ocho notarios de Moya en 1742, relativo al reparto de jurisdicciones, muy útil.

44. MARTIN POSTIGO, Mª de la Soterraña.- "La Cancillería Castellana de los Reyes Católicos". Tesis Doctoral. Fac. de Filosofía y Letras. Valladolid, 1957; 400 págs., 8º.

Los Reyes Católicos hicieron merced de la Escribanía Mayor de los Privilegios y Confirmaciones a Gutierre de Cárdenas, y a Andrés Cabrera, que ya gozaba del cargo desde 1467, véase Torres Fontes, Itinerario, y queda vinculado de modo hereditario, ya que lo encontramos ligado al título de Marqués de Moya al menos hasta el S. XIX. El Escribano Mayor de los Privilegios y Confirmaciones refrenda las confirmaciones de los privilegios de hidalguía a determinadas personas que sirvieron al rey en la guerra contra Portugal (pág. 213). Luego se hará extensivo a otros privilegios. Ver Pinel y Monroy, págs. 115/116.

45. MARTINEZ ALMONACID, Emilia.- "Las raices nunca perdidas: Campillos Paravientos". Dip. Provincial de Cuenca, 1989; 95 págs., 8º.

Estudio etnográfico digno a pesar de lo escueto. Datos demográficos, vida rural y producción agraria, y algo de historia, en base a los primeros libros de visitas del obispado, A.D. de Cuenca, y el acta de formación del ayuntamiento (1850). Nos descubre algo de bibliografía sobre Campillos Paravientos.

46. MARTINEZ FRONCE, Félix Manuel.- "Una cuadrilla mesteña: la de Cuenca". Dip. Provincial de Cuenca, 1959; 152 págs. Hace un repaso a las disposiciones legales, fueros, etc. Ver cap. VII, Sobre caminos trashumantes. Especifica sus fuentes: Le Flem, Miguel Caxa de Ceruela, y otros, y aporta bibliografía interesante. Véase P. García Martín.

47. MARTINEZ KLEISER, Luis.- "Cuenca, paisajes y monumentos". Cuenca, 1944; 149 págs., láms. Ver “El señorío de Moya”, págs. 123/126, con dos buenas fotografías de la Moya postrera que recomendamos contemplar a quien busque más razones para indignarse del expolio del patrimonio monumental de la villa.


48. MARTINEZ ORTIZ, J.- "Historia de Tejeda". Valencia, 1964; 152 págs., láms., 12º. Discreto intento divulgador inspirado en las fuentes clásicas.

49. MARTINEZ RAMIREZ, Mari Carmen, "Miriam".- "Landete en verso. Paseo gráfico". Landete, 1993.

Collage de elementos etnográficos recogidos en la zona de Landete, algunos autóctonos, otros incorporados, los más, testigos de un pasado rico en influencias externas, como corresponde al núcleo urbano más activo del Marquesado. Es un trabajo de aportaciones colectivas, con fotografías de la primera mitad de siglo y comentario de tradiciones, algunas desaparecidas pero presentes en la memoria de las gentes. La Fuen María, el Corpus, San Isidro, San Cristóbal, San Miguel y, por supuesto, San Roque. Los mayos y las mayas, y Sto. Tomás. Una buena forma de escribir divirtiéndose. Sugerimos ver "La estación de amor", de J. Caro Baroja, cap. VI, “Matrimonios de Mayos y Mayas”, con bibliografía muy interesante y clásica, donde se habla de La Enramada y otros aspectos de la fiesta, y no os perdáis "La maya, notas para su estudio en España", Madrid, 1944, de A. González Palencia y Eugenio Mele, donde, además de rastrear las fiestas de mayo en la Edad Media y Siglo de Oro, y las referencias literarias más conocidas de La Maya, algunas muy hermosas, se transcribe buen número de mayos de diversa procedencia: Albarracín, Guadalajara, Toledo, Cuenca, etc., y se comenta La Enramada. Hay que decir que, a causa de su carácter profano, es prohibida la fiesta por el rey Carlos III, Real Cédula de 20/2/1777, véase la “Novísima Recopilación de Leyes de España”, Libro I, Título I. Es también interesante un trabajo anónimo en CUENCA, 8, 1976, con anotación y comentario musical de la melodía popular conocida como danza de "Vestir la casa", documentada en diversas localidades de la provincia, entre ellas Alcalá de la Vega.

50. MENENDEZ PIDAL, Ramón.- "Historia de España". Dirigida por José Mª Jover Zamora.


Tomo IX: "Los reinos cristianos (1035-1217). Las fluctuaciones de la Reconquista y el proceso de diferenciación política", por M.A. Ladero Quesada, Julio González y otros.

Tomo XII: "La Baja Edad Media peninsular. Los fundamentos sociales y económicos", por J. Valdeón Baruque, J. Luis Martín y C. Torres Delgado.

Tomo XIII: "Castilla, Portugal, Aragón. La expansión peninsular y mediterránea (1217-1350/83)", por J. González, Mª Paz Alonso Romero, S. de Moxó, J. Mª Lacarra y otros.

Tomo XIV: "La crisis de la Reconquista (circa 1350-circa 1410), por L. Suárez Fernández y J. Reglá Campistol.

Tomo XV: "Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV", por L. Suárez Fernández, A. Canellas y J. Vicens Vives.

Tomo XVII: "La España de los Reyes Católicos", 2 vols. I: "Las bases del reinado, la guerra de Sucesión, la guerra de Granada", por L. Suárez Fernández y J. de Mata Carriazo. II: "La edificación del estado y la política exterior", por L. Suárez Fernández y M. Fernández Alvarez.

Obra monumental, extensamente documentada. Indispensable.

51. MILLER, Townsend.- "Henry IV of Castile. 1425-1474". London, 1972; 310 págs., 4º. Versión un tanto novelesca, pero muy conviccente. Ver cap. 19: “What the bulls saw”, la situación a la muerte del infante don Alfonso; y cap. 21: “Release”, los acontecimientos de Segovia, la reconciliación, y muerte del rey.

52. MOLINA GUTIERREZ, Pilar.- "Origen del señorío de los Cabrera y posesiones en la zona de Madrid: El Marquesado de Moya". Memoria de Licenciatura, inédita, que no hemos visto, aunque comentamos el resumen en Cap. IV.

53. MOXO, Salvador de.- "Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval". Madrid, 1979; 503 págs. Remite a Julio González, Castilla, y resalta la dificultad de poblamiento de la tierra de Moya.


54. MOXO, Salvador de.- "Los Albornoz. La elevación de un linaje y su expansión dominical en el Siglo XIV". Capítulo perteneciente al Tomo I de "El Cardenal Albornoz y el Colegio de España", 3 vols. Edición y prólogo de E. Verdera Tuells. Pags. 18 a 80, con 1 plano. Vol. XI de la Colección Studia Albornotiana.

Rastrea, aunque de forma algo confusa, el nacimiento de la dinastía a partir de Pedro Fernández, poblador de Moya, hijo de Fernán Gómez, y padre de Fernán Pérez, que ya aparece como Albornoz en la lápida sepulcral de la catedral de Cuenca, págs. 22 y 23.

55. MOYA, Salvador de.- "Historia genealógica de la Casa de Moya". Sao Paulo, 1947. 11 folletos, en 4º.

Interesantísimo y esforzado trabajo de este Moya de la diáspora, militar y autor de un tratado de fortificación. Amplio repertorio de contenidos que van desde la transcripción tetralingüe (portugués, español, francés e italiano) del “Compendio Cronológico”, de Rivera de la Granda, tomo I, hasta las semblanzas de todos cuantos Moyas ilustres han sido en las letras, las artes, las ciencias y, sobre todo, en la carrera eclesiástica (hace un auténtico vaciado de todas las órdenes religiosas). Moya y su territorio en el tomo III, con un esquema de las fechas más notables de su historia, bastante riguroso a pesar de algunos errores, y más que correcta bibliografía. Pedro Moya de Contreras, Arzobispo e Inquisidor General de México, y reproducción de algunas de sus famosas cartas, en tomo IV. Fray Juan Bautista de Moya, beato, en el tomo V. Escritores y científicos en el tomo VI, como Jácome Capistrano de Moya y Matheo de Moya. Texeda en el tomo VIII, asi como la Casa de los Marqueses de Moya, tomada en parte del Retrato. Obra básica, aunque muy esquematizada, fuente de otras más recientes. Véase Palacios Albiñana, y Sáez Fernández.