Descripción: K:\disco E\webs propias\aristarkos lola\6bibliografia\Libros\encabezamiento.jpg

Capítulo III

 

1 a 17

18 a 22

23 a 31

32 a 55

56 a 68

69 a 77

78 a 88

Menú principal

78. SAEZ FERNANDEZ, Teodoro.- "Moya, llave de reinos". Moya, 1983.

Directamente salido de la lectura de los trabajos de Palacios Albiñana, Salvador de Moya y Pinel y Monroy, con algunos datos de la tesina de García Pérez. Se trata en realidad del mismo trabajo de 1969, con retoques aquí y allá. Aun así, hay que resaltar el hecho de haber sido, hasta este mismo instante (1996), una de las pocas bibliografías disponibles. Incorpora, con respecto a Palacios, elementos documentales procedentes del fondo del Ayuntamiento de Moya, y el de Landete, donde también se conservan unos cuantos legajos del archivo de Moya cuya catalogación debemos al trabajo eficiente de Don Clemente Turégano Mínguez, vecino de Landete activamente interesado por la cultura. Merece la pena llamar la atención sobre una parte importante de este trabajo de Sáez que quiere ser un tratado sobre la Pía Memoria, fundación benéfica de Don Nicolás Antonio José Peynado y Valenzuela López, indiano ilustrado, hijo el más preclaro que aporta Moya al siglo de las luces. Crea una escuela de gramática (escuela de primeras letras, con una sección para adelantados, y latinidad) en 1760, en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX, que pasa a ser estatal. Arquitecto e ingeniero, llega D. Nicolás a Nueva España en 1730 con la orden y el propósito de transformar la Casa de Moneda de México, a la sazón incorporada a la Real Hacienda. Realiza los planos y proyecto a plena satisfacción entre 1731 y 1734, y desempeña la dirección del ingenio hasta su muerte, acaecida el 3/8/1762. Véase "La Casa de Moneda de México bajo la administración borbónica. 1733-1821", de V. Manuel Soria Murillo, México, Universidad Autónoma, 1995, con aporte de fuentes. Consta en el trabajo de Soria el "natural fuerte" de Peinado, por los problemas surgidos con el superintendente y personal de la casa, y con el virrey, luego felizmente superados gracias a una labor eficaz: presenta en dura competencia varios proyectos de disminución de costos, que son invariablemente aprobados y puestos en práctica, págs. 154 y 155. Había incorporado a la casa las nuevas máquinas de volante que permitían una mejora sustancial en la amonedación, asunto en el que debía ser experto. A final de siglo, Alexander von Humboldt conocerá con interés la instalación, de cuyo funcionamiento hace magníficos elogios, aunque ya por entonces la maquinaria ha quedado obsoleta, véase "Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España", México, Porrúa nº 39, 1984, edición de J. A. Ortega y Medina, libro V, cap. XII, y dice el editor que los planos iniciales de Peinado son desechados en beneficio de los de Luis Díez Navarro, ilustre ingeniero malagueño, maestro mayor de la catedral de México, en 1733, nota 8 de pág. 537, año en que también propone los suyos Jerónimo Balbás, probablemente a causa de sus diferencias con el virrey Casafuerte. Nace D. Nicolás Peynado en Moya en 1695, y es bautizado en la iglesia de San Juan, según consta en el manuscrito/inventario de D. Gerardo González García, siendo por ahora uno de nuestros más firmes candidatos a constructor del reloj de la villa, o de su transformación caso de ser anterior, y otros asuntos que en su día confirmaremos, véase lo que decimos al respecto en V. Castañeda. También a principios del XVIII se construye la torre de la iglesia matriz.

Eran las escuelas de gramática el equivalente a la moderna enseñanza secundaria, paso previo a la universidad. Hay que destacar la ausencia de materias estrictamente científicas, que no se conocían hasta el primer año universitario englobadas en el llamado quadrivium, véase López Piñero, "Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII", Barcelona, 1979, pág. 128, y sobre materias y programas universitarios, el citado artículo de J. Barcala en A.E.M., nº 15, págs. 105/108. La escuela de gramática de Moya constituía la recuperación secular de aquella otra que fundara el V Marqués de Moya, don Francisco Pérez de Cabrera y Bobadilla, en el Convento de la Concepción Francisca a principios del siglo XVII. Véase Pinel, pág. 404, y nuestras notas a Llaguno y Amírola.

79. SILIO CORTES, C.- "Isabel la Católica, fundadora de España. Su vida, su tiempo, su reinado (1451-1504)". Madrid, 1954. 446 págs. Ver cap. “Anarquía y reconciliación”, con un buen análisis de la figura de Andrés Cabrera.

80. SUAREZ FERNANDEZ, Luis.- "Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana del s.XV". 2ª ed., 1975. Col. Estudios y Documentos, nº XV. 272 págs. Univ. de Valladolid. Ver cap. XIII, “La victoria de Isabel”, sobre el papel de los Cabrera en la negociación de Segovia y su intervención en la suerte de Isabel.

81. TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la.- "Testamentaría de Isabel la Católica". Barcelona, 1974; 524 págs., 18 láms.

Espléndido trabajo a partir de las cuentas del tesorero Juan Velázquez, en el A.G.S. Recuento de las pertenencias de la Reina Isabel, y de la liquidación efectuada a su muerte, con venta de la mayor parte de sus efectos, en la almoneda de Toro. A destacar la enorme cantidad de enseres de oro, y brocados, de los que se especifica "Hundióse en la Casa de Moneda de Segovia", que ya sabemos quien regía. La libre disposición de estos efectos, podría justificar muy bien los escasos asientos de compra referentes a los Marqueses de Moya: sólo cuatro, de los que destacamos una "..tela de cinta de oro tirado...vendiose a la Marquesa de Moya 5 varas y 3 quartas por 39.601 Mrs", o bien, "..otro paño grande de lana de seda.. vendiose a la Marquesa de Moya por 50.400 Mrs", y la venta al Marqés de Moya de "una jarrica azul de vidrio e de otras colores". Más información de esta famosa almoneda tenemos en F. Javier Sánchez Cantón, "Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica", Madrid, 1950, donde se relacionan dos tapices que conoció muy bien Beatriz de Bobadilla. Ver pág. 92, tapiz nº 253, un regalo a la reina, y tapiz nº 94, lámina V y pág. 100, adquisición de la marquesa de Moya en Toro.

82. TORRES FONTES, Juan.- "La conquista del Marquesado de Villena". Madrid, CSIC, 1953; 151 págs.

83. TORRES FONTES, Juan.- "Itinerario de Enrique IV de Castilla". Seminario de Historia de la Universidad de Murcia. S/f. 303 págs.

Repertorio de diplomas, en seguimiento del monarca, indicándose la procedencia de los mismos, aunque sin transcripción. Véase documentos de 1463 de fecha 30/6, privilegio de Sepúlveda a A. Cabrera; 23/7, merced de Moya. 1464, 22/9, orden real de formar hermandad a Moya, con Cuenca, Huete, Uclés, Requena y otros lugares. 1465, 15/3, carta de Enrique IV a Cuenca, para elegir procurador a D. Pedro de Cabrera, hermano del mayordomo; 10/8, nombramiento de tesorero de la casa de moneda de Cuenca a favor de Andrés Cabrera; 6/12, carta a Cuenca convocando Cortes, y ordenando nombren procurador a Alonso de Cabrera. 1466, 25/2, merced de 89.000 Mrs. a Andrés Cabrera. 1467, 20/10, merced de la Escribanía Mayor de los Privilegios y Confirmaciones, a A. Cabrera, y nombramiento de alcaide del alcázar de Segovia. 1468, 20/12, sitúa a Cabrera los 89.000 Mrs. de juro en el arcedianato de Toledo, y luego en los diezmos y aduanas de Moya. 1469, 25/2, merced al Cabrera de los tercios y alcabalas de Moya. 1470, 20/12, confirmación de 60 escusados y derecho de cesión de 10 de ellos a favor de Cabrera. 1471, 20/12, merced a Cabrera de 40.000 Mrs. de rentas en el Condado de Niebla. 1472, 2/1, orden de renunciar a la villa de Sepúlveda, y merced de 500.000 Mrs. de renta perpetua. 1473, 20/3, carta de Enrique IV a la villa para que Honorato de Mendoza no sitúe la merced de 30.000 Mrs. que le había hecho, en rentas de Moya que pertenecían a Andrés Cabrera; 20/5, orden a Rodrigo de Tordesillas, tesorero del alcázar de Segovia, para que dé cierta cantidad de dinero a Andrés Cabrera, para abastecimiento del alcázar; en diciembre, acuerdo para la entrega del alcázar de Madrid.

84. ULLOA, Modesto.- "La hacienda real de Castilla en al reinado de Felipe II". Roma, 1963; 590 págs. Ver cap. VI, "Los puertos secos y los puertos de Portugal". El marquesado de Moya tuvo aduana propia hasta 1567, en que es incorporada a la Corona a cambio de una renta anual, que percibe el marqués de Villena.

85. VAL VALDIVIESO, Mª Isabel del.- "Isabel la Católica, Princesa (1468-1474)". Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica. Col. DOCUMENTOS, nº 9. Valladolid, 1974. 574 págs., 4º.

Muy documentado trabajo. Esencial para la comprensión del papel de Beatriz de Bobadilla y Cabrera en la vida de Isabel. Trato extenso y en profundidad de los marqueses de Moya, aunque destacaríamos el cap. “Enfrentamiento entre Enrique IV y su hermana Dª Isabel”; y el cap. “Final del principado de Isabel la Católica: su proclamación”.

86. VALLEJO, Mª Luisa.- "Glorias conquenses. VIII Centenario de la Reconquista". Cuenca, 1977; 720 págs. e índice, 4º. Literatura rosa plena de retórica ennoblecedora, y aquejada de ingenuo desenfoque histórico. Muy divertida.

87. VINDEL, Francisco, (bajo el seudónimo de Paul Cid Noé).- "Historia de una librería, 1865-1921". Madrid, 1945.

Hijo del insigne librero madrileño Pedro Vindel, natural de Priego, que compró la biblioteca del marqués de Moya para venderla en partidas sueltas, la más nutrida de las cuales adquirió el Marqués de Zabálburu y se conserva en la Biblioteca Heredia-Spínola. Recomendamos a bibliófilos contumaces la lectura del resto de la obra de Paul Cid Noé, destacando el "Manual de conocimientos técnicos y culturales para profesionales del libro", Madrid, 1948; "Solaces bibliográficos", Madrid, 1942, y "Los bibliófilos y sus bibliotecas", Madrid, 1934, por citar sólo aquellas obras que hacen referencia a la colección del Marqués de Moya. Volvemos a hablar de Vindel en Vicente Castañeda, La Biblioteca.

88. WALSH, William Thomas.- "Isabel de España". Santander, 1938; 660 págs.

Ver cap. VI, el encuentro de Segovia y las negociaciones previas, cuyo protagonismo atribuye al legado Borgia, y la opción clara de Cabrera por el bando de Isabel. Los sucesos de Segovia de 1473, y la muerte de Enrique. Véase lo que dice Clemencín del papel desempeñado por el futuro Papa, Elogio, págs. 106 y ss., y Pulgar, cap. XVI. Ver Cap. VII, la proclamación de Isabel, y Cap. IX, las revueltas de Segovia de 1476, Maldonado. Testamento y codicilio de Isabel, pags. 605 a 650, que tenemos también en F. Gómez de Mercado, Isabel I, apéndices I y II, págs. 443/494, con comentarios del mayor interés. Es Walsh uno de los más convencidos defensores de Isabel ante la historia, llegando a grados de justificación muy discutibles.